jueves, 25 de junio de 2015

EL LECTOR CERO


El otro día hablaba del Lector ideal, refiriéndome a la figura de la que habla Stephen King en su ensayo Mientras escribes, y decía que no es lo mismo que lector cero. A simple vista puede parecerlo, porque ambos van a cumplir una función en cierto modo similar: la de impedirnos saltar a la piscina y que esté vacía.

Eso, por supuesto, siempre que estemos dispuestos a escuchar.

Entonces, ¿cuál es el matiz?

El Lector Ideal, según él, es alguien para quien escribes de manera inconsciente, mientras que el lector cero no tiene por qué. Por eso él decía que ese LI solía ser de tu entorno próximo, mientras que el cero no necesita cumplir ese requisito. El LI nunca te hablará de erratas porque no es su función (a no ser que escribas “hojo”, claro, que eso lo ve cualquiera), pero notará enseguida si te has salido de tu voz narrativa, contagiándote de la última lectura que has hecho, o si usas expresiones que en ti no son en absoluto habituales. Verá agujeros en la trama, pero quizá no sea capaz de decirte qué hacer con ellos. Ah, y no se va a ahorrar contarte en qué partes no paró de bostezar, o en qué otras no podía soltar el libro, aportando una información más que útil para el ritmo.

Sin embargo, todo lo que recibamos del LI será emocional.

Lo técnico se lo dejará a ese lector cero del que hablamos.

¿Quiénes pueden ser lectores cero? Obviamente, gente que lea. Que parece una tontería que haya que señalarlo, pero hay veces que se nos olvida. Tiene que poder ayudarte con una corrección ortográfica (aunque esta convendría dejarla en manos de profesionales cuando se acabe la novela) y tener capacidad crítica suficiente para que su lectura sirva para algo. Y tiene que ser de absoluta confianza porque vas a darle una obra inédita.

El lector cero te dirá si cierras bien las tramas o te dejas cabos sueltos, te hablará de los personajes, de los ambientes y te dirá en qué puntos hay frases mal construidas, proponiéndote alternativas. Ojo, proponiendo; siempre la última palabra debe ser del autor, que para eso la criatura es suya.

Yo, además, le atribuyo otra función.

Puede darte una idea del público potencial de la novela.

Cuando decidí buscar lectores cero para Detrás del cristal sabía que, de la forma que presentaba la historia, era probable que el público potencial fuera femenino, entre 20 y 50 años. Aproximadamente. Seleccioné alguna persona de ese rango, pero, además, busqué la opinión de tres hombres de edades diferentes. La sorpresa fue mayúscula cuando me encontré que ellos percibían la novela con mucha más profundidad y eso me anticipó algo que ha sucedido con este libro: ha gustado a hombres casi más que a mujeres.


No sé si hay gente que cobra por hacer lecturas cero (seguro, en esta vida hay de todo), pero yo hasta ahora no los he encontrado. Intento compensar su tiempo con algún detalle (el libro en papel, una cerveza…) aunque es verdad que tengo a un par de ellos que por razones de distancia y aplazamiento de planes, cuando quiera saldar mi deuda va a ser muy muy grande. En mi caso, también juega el “hoy por ti, mañana por mí” porque vivo rodeada de escritores. 

2 comentarios:

  1. Yo hago eso con mis lectores cero: "hoy por ti, mañana por mí". Y fue en ese orden, porque antes de escribir nada fui lectora cero. Biquiños!

    ResponderEliminar
  2. Ahora tengo bastante más clara la diferencia entre uno y otro. Visto así, el lector cero tiene bastante responsabilidad y que lo haga bien creo que no es solo cuestión de que lea. Interesante.
    Un beso!

    ResponderEliminar

Si dejas tu comentario, entenderé que aceptas formar parte del reflejo de este espejo. Gracias por tu visita.