Mostrando entradas con la etiqueta HarperCollins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HarperCollins. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

HARPERCOLLINS: TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN GLOBAL


HarperCollins es una de las editoriales más importantes y reconocidas del panorama editorial internacional. Con sede central en Nueva York y presencia en más de dieciocho países, su historia se remonta a 1817, cuando fue fundada como J. & J. Harper en Estados Unidos. A lo largo de los siglos, ha crecido mediante fusiones y adquisiciones, hasta convertirse en una fuerza global dentro del conglomerado mediático News Corp. Esta expansión no solo ha consolidado su catálogo con autores de renombre, sino que ha permitido que su influencia alcance todos los rincones del mundo.

Uno de los pilares fundamentales de HarperCollins ha sido su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado editorial. Desde la publicación impresa tradicional hasta los formatos digitales y los audiolibros, la editorial ha sabido mantenerse a la vanguardia, combinando calidad literaria con visión comercial. Su catálogo abarca todos los géneros imaginables: desde la literatura infantil hasta el ensayo político, pasando por la novela romántica, el thriller, la ciencia ficción o el desarrollo personal. Esta amplitud de contenidos responde a un objetivo claro: llegar a todo tipo de lectores sin perder el rigor editorial que la caracteriza.

Otro de los aspectos que definen a HarperCollins es su compromiso con la diversidad cultural. La editorial publica libros en decenas de idiomas, promueve autores de múltiples orígenes y adapta su estrategia a las particularidades de cada mercado. Esta visión global con sensibilidad local es la que llevó, en 2015, a la creación de HarperCollins Ibérica, la filial que opera en España y los países de habla hispana. Su llegada supuso un impulso significativo para la presencia de autores internacionales en el mundo hispano, pero también abrió una puerta valiosa a escritores locales que, a través de esta plataforma, podían proyectar su obra más allá de sus fronteras.

HarperCollins Ibérica se ha consolidado como un actor clave en el sector editorial en español. Con un equipo que apuesta por el talento nacional, ha contribuido a dar visibilidad a voces emergentes y a reforzar la presencia de autoras y autores consolidados. En su catálogo conviven nombres de prestigio con nuevas promesas, en un equilibrio que refleja tanto la calidad como la variedad de la literatura contemporánea en español, gracias a una cuidada selección de títulos que abarcan la novela histórica, el thriller, la narrativa contemporánea y la novela romántica, entre otros géneros. Dentro de su catálogo destacan nombres de gran prestigio como Jesús Sánchez Adalid, autor de novelas históricas de gran calado como Los baños del pozo azul o En tiempos del papa sirio, en las que historia y literatura se funden con maestría. También forma parte del sello José Calvo Poyato, historiador y novelista que ha conquistado a miles de lectores con obras como El año de la República o El espía del Rey, en las que combina su profundo conocimiento del pasado con un estilo narrativo ágil y cautivador.

En el terreno de la ficción contemporánea, Mayte Esteban representa otra de las apuestas de HarperCollins Ibérica. Su novela La colina del almendro, una historia ambientada en la Primer Guerra Mundial, ha sido bien recibida por su sensibilidad y precisión narrativa. También con La lectora de Bécquer refleja su talento para crear personajes cercanos y tramas que conectan con el lector.

La presencia de autores como Adalid, Calvo Poyato y Esteban en el catálogo de HarperCollins Ibérica evidencia el compromiso de la editorial con la calidad literaria y con la promoción de voces que enriquecen el panorama de las letras en español. Gracias a esta combinación de experiencia internacional y atención al talento local, la editorial se ha convertido en una plataforma privilegiada para autores que desean trascender fronteras sin perder el arraigo a sus contextos culturales.

Así, HarperCollins Ibérica no solo consolida el legado de una gran casa editorial, sino que también garantiza que las historias que nacen aquí encuentren lectores en todo el mundo.




domingo, 26 de mayo de 2024

15 DE JUNIO, FERIA DEL LIBRO DE MADRID


Esta próxima Feria del Libro de Madrid, por décimo año consecutivo, estaré firmando en el Retiro.

Cartel de Mikel Casal


¿No es extraordinario que lo haya conseguido una autora chiquitita?

A mi yo de hace doce años, esta noticia le habría parecido una chaladura, un imposible, un sueño loco de niña que, desde pequeña, imaginó que había nacido para poner historias en palabras. Hoy, sin embargo, es una realidad que puedo tocar y que he logrado con mi esfuerzo y mis medios.

¡Y sin agente literario!

¿No es extraordinario que no haya parado de ir ni siquiera el año de la pandemia?

Este año llevo una novela maravillosa, un caramelo que espero que endulce los primeros días de verano a los lectores que decidan que sea ella la novela que se llevan de la Feria. Se llama La lectora de Bécquer y está ambientada en Segovia, una de las ciudades más bonitas del mundo. Yo no quiero contar detalles, quiero que me los contéis a mí, que me digáis qué os parecen Ana, Mateo, Alvarito, Ramona, Lucía o Pinar.


Os espero en la caseta 208 entre las cinco y las siete de la tarde.



miércoles, 17 de abril de 2024

¡TENEMOS PORTADA!

Por fin ha llegado el día de mostrar la portada de La lectora de Bécquer. Voy a dejar que os hable ella misma, que os transmita emociones, antes de que llegue el día en el que hablemos de la sinopsis, de la historia que contiene entre sus páginas.

Quiero dar las gracias a las personas que están reaccionando a ella de manera positiva, por los cientos de mensajes que están llegando a mi teléfono desde que la puse visible a primera hora de la mañana de hoy, a los buenos deseos que vienen con ellos y a la inyección de ánimo que esto supone para mí.

DOY LAS GRACIAS POR TENER LECTORES TAN EXTRAORDINARIOS.


OS PRESENTO A ANA CRESPO, LA LECTORA DE BÉCQUER.


martes, 2 de noviembre de 2021

CON SUERTE... EN NAVIDAD: LA PORTADA

 Hoy dejo en el blog la portada de la próxima novela que publicaré con el selló HQÑ de HarperCollins Ibérica. Se llama Con suerte... en Navidad y su mayor fortaleza son unos personajes muy especiales, además de que se lee en poco más de una tarde. 




Y que te ríes, porque tiene algo loco esta historia; es desenfadada.

Solo voy a decir una cosa hoy: está escrita para evadirse un rato. El año pasado, 2020, fue muy duro para muchos; 2021, para mí, ha sido todavía más, así que solo tengo ganas de divertirme, de leer por placer, de dejar el libro con una sonrisa que me permita encarar 2022. Y eso es lo que os presento ahora.

Espero que me acompañéis.


miércoles, 8 de septiembre de 2021

NOS VEMOS EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID

 Desde que empezó esta aventura literaria, solo he faltado dos años a la cita en la Feria del libro de Madrid: el año pasado, porque no hubo, y en 2015, porque ese año la novela que tenía a la venta se publicó la misma semana de la Feria y solo en digital. De hecho, no iba a salir en papel, pero funcionó tan bien que al final así fue.

Estoy hablando de La chica de las fotos.

Este 2021 casi no contaba con ello, pero al final voy a ir, el día del estreno de la Feria, este viernes 10 de septiembre de 7 a 9 de la tarde en la caseta 17, la de HarperCollins. La verdad es que estoy recibiendo muchas disculpas por no poder ir, supongo que la gente le tiene mucho respeto todavía a mezclarse en eventos multitudinarios, así que, si eres de los que sí ha decidido ir, quizá podamos vernos sin colas ni nada.

Llevaremos mis dos últimas novelas, La colina del almendro y Años de mentiras, y me llevaré a mí misma. Voy a salir de casa, aunque ya no puedo decir "por fin", porque la verdad es que he estado de vacaciones en Asturias y Galicia estos días pasados. Me han venido muy bien para recargar pilas y para volver a ver el mar.




martes, 25 de mayo de 2021

RESEÑA DE LA COLINA DEL ALMENDRO POR MARTA QUEROL

Marta Querol es una autora española; tiene una trilogía compuesta por El final del Ave Fénix, Las guerras de Elena y Yo, que tanto te quiero, que no solo he leído, sino que he recomendado y regalado, porque me encantó. Acaba de publicar otra novela, primero bajo seudónimo y ahora de nuevo con editorial y con su nombre, El infiltrado, que está en mi kindle, esperando. Tiene antologías de relatos. Escribe para la revista Zenda. Es una mujer con voz propia que defiende lo que piensa siempre desde el respeto y la educación, pero sin renunciar a su verdad. La he leído muchas veces hablar claro, como nadie, de los complicados entresijos del mundo editorial que a veces tienen tantas sombras como luces.

¿Qué estoy intentando decir con esto?

Pues, básicamente, que el hecho de que Marta escogiera mi novela como lectura, provocó una aceleración de mis latidos. Sé que los escritores a veces somos los más duros jueces, porque conocemos los mecanismos por los que se mueve este juego que es la narrativa. Me encantó que lo hiciera, pero sé que Marta es sincera, así que tuve la sensación de que me iba a presentar a un examen casi como los de oposición. 

Cuando me dijo que la novela le había gustado, respiré aliviada. 

Y eso que no me imaginaba que un martes por la mañana me iba a despertar con una video reseña, algo que no me sucede habitualmente. Mi hija me dice mucho que me haga la diva, que haga como si estas cosas me pasaran todos los días y no les doy importancia, pero yo no soy capaz. Igual que Marta es sincera en sus opiniones, yo soy transparente con mis emociones y cuando estoy agradecida o sorprendida, o emocionada, o feliz... se me nota. Estoy aprendiendo a reprimirme cuando estoy triste (aunque a veces no me salga del todo), pero cuando hay algo muy bonito no pienso dejarlo escapar.

Porque la vida tiene muchos, muchos, ratos feos.

Porque llevo meses en los que me está fallando la salud y no veáis cómo vienen unas palabras como las de Marta hoy.

La reseña está en YouTube y yo me la guardo aquí. Porque Mary Davenport se merece que esto no se pierda. Porque le agradezco a Marta muchísimo que me haya hecho llegar unas impresiones tan chulas. Porque esta novela se merecía un recorrido en la calle que nos interrumpió el virus y que yo, ahora, tampoco le puedo dar, y esto es suficiente para decirme a mí misma que todo lo invertido en ese libro valió la pena.

Muchísimo.

Aquí podéis verla. A mí me han entrado muchas ganas de leer la novela de nuevo.

domingo, 2 de mayo de 2021

EN MAYO, AÑOS DE MENTIRAS A MITAD DE PRECIO

 Daniel intenta escribir una novela. No sabe cómo se hace, solo se ha dejado llevar por su instinto y por esa capacidad terapéutica que tienen las palabras a veces y que ahora tanta falta le hacen. Daniel no es un aspirante a escritor más, tiene algo especial, algo que brilla aunque aún le quede mucho camino por recorrer hasta que aprenda a centrarse en lo importante. Eso ha visto Alejo Novoa en él. Esa será la razón por la que el autor más esquivo de la literatura vuelva a dar señales de vida. Quizá porque él, un día, también necesitó que lo rescatasen de sus fantasmas.

"Una historia de mentiras que esconden grandes verdades" . Laura Sanz, Escritora.
La tienes ahora por 2,84€ en ebook.



martes, 22 de diciembre de 2020

JAMES EN LAS TRINCHERAS (LA COLINA DEL ALMENDRO)

Las trincheras, a medida que avanzaba la guerra, se convirtieron en ciénagas infectas en las que los soldados malvivían, compartiendo el espacio con el barro, los gusanos, las ratas, la nefritis, la gangrena y la multitud de infecciones que provocaba toda aquella falta de higiene. La muerte, compañera indeseada de todo conflicto, rodeaba a los hombres y les robaba también el descanso en un lugar donde el insomnio se volvió crónico. Por las noches, cuando las tinieblas servían de protección y cesaba el ruido de las ametralladoras enemigas, era el momento de dar sepultura a los muertos y trasladar a los heridos en las ambulancias. Estas llegaban por caminos de tierra con las luces apagadas, sorteando los obstáculos como podían. (...) James se había acostumbrado al ritmo del puesto. Dormían cuando podían, casi siempre hacia la mitad del día y en función de cómo evolucionasen los heridos, pero estaba a cubierto de la intemperie y, aunque hacía frío, aquello parecía el paraíso comparado con la primera línea del frente, donde había pasado los últimos meses. La amenaza de la muerte se había distanciado un poco en su ánimo, había mejorado su salud, pero no se sentía bien. Mary no había contestado a su última carta. Se preguntaba qué podía haberle sucedido, o también, en otros momentos, si algo de lo que le escribió pudiera haberle molestado. La verdad era que no lo recordaba, las palabras de aquella carta se habían perdido en su memoria. No así las que ella le mandó, que seguía guardando con celo al lado del corazón y releía sin descanso, como salvavidas improvisado en aquel mar de desesperación. —Estás muy pensativo —le dijo Elsie, cuando lograron terminar por fin la tarea de aquella noche. Por fortuna, no habían tenido que amputar ningún miembro, que siempre era lo más desagradable. —Estoy cansado —contestó él. —Todos lo estamos. Esto está durando mucho más de lo que nos contaron, y la sensación que tengo es que tardaremos en ver el final. Eso, si llegamos vivos. Miró a los ojos al doctor, que a su vez se perdió en las pupilas grises de Elsie. «Si llegamos vivos». Lo había pensado mil veces, que quizá nunca volvería a casa, a Londres, que jamás se sentaría de nuevo en una mesa con mantel y cubiertos de plata y que, probablemente, no tendría la oportunidad de que Mary le perdonase. —¿Quieres un té? —preguntó Elsie. —Sí, gracias —contestó él. Elsie puso agua a calentar y después agarró una manta. Aproximó una silla a la del doctor y colocó la tela sobre las piernas de ambos, algo que James agradeció con una media sonrisa. No había con qué calentar aquel sótano que hacía de improvisado hospital, y las madrugadas se volvían gélidas. En el sótano, solo se escuchaban los gemidos de algún herido que pasaba la noche inquieto por las heridas y sus respiraciones, por lo que ambos empezaron a hablar casi en susurros. —¿Tienes ganas de volver a Londres? —preguntó Elsie. —Tengo ganas, sobre todo, de que esto acabe. _________________________________________________________ Lo dice James Payne de la Primera Guerra Mundial, en La colina del almendro. Cuando lo escribí, no me imaginaba que la sensación de James la íbamos a entender todos de una manera insoportablemente real. Esta novela es preciosa, de esas que se merecen no leer en vertical. ¿Le das una oportunidad?




martes, 21 de abril de 2020

DOCE HORAS. MAYTE ESTEBAN (HQÑ)


Sinopsis:

«En un rincón de una ciudad, doce horas son suficientes para demostrar que hace falta mucho más que un virus para detener la vida de sus habitantes. Ni aún en la primavera más extraña, han dejado de cantar los pájaros. Pongamos que hablo de Madrid...»




Llegó el momento de hablaros de Doce horas, porque dentro de nada estará en vuestras manos. 

Hace unos días recibí un correo de mi editora. Varias de mis compañeras de editorial habían escrito un relato largo para estos días de confinamiento. Habían pensado añadir algunos más, igual que se están añadiendo días a este encierro, y me preguntaba si a mí me apetecía escribir algo en este contexto. Al principio pensé en decirle que no, que era todo muy precipitado, porque iba a ser casi de un día para otro, pero decidí que a mi cabeza le iba a venir muy bien tener un objetivo y relajar los pensamientos sobre todo esto.

Acepté.

Antes de ponerme a escribir, pensé. Durante un día entero no hice nada más que eso, pensar. Al día siguiente me levanté a las seis de la mañana y empecé a escribir. No sé si llevaría mil palabras cuando me di cuenta de que la historia que estaba intentando contar no era la que tenía dentro de mí. Hice lo sensato, modifiqué mis intenciones y me dejé llevar. Ha sido muy fácil, porque todo lo que cuento en Doce horas, de alguna manera lo estamos viviendo. Yo he puesto cara y nombres, alma de personajes a las personas anónimas que están siendo protagonistas estos días.

No están todos los que se merecen un homenaje, solo tuve tres días y 12.000 palabras, y ahí no cabe algo tan grande, pero he intentado que, al menos, esté lo más representativo. Y he tratado de que sea esperanzador porque, aunque haya ratos que el horizonte parezca que está muy lejano, quiero creer que llegará. Que volveremos a abrazarnos, que podremos besarnos y tocarnos sin mantener las distancias. Que viajaremos y saldremos adelante, aunque nos esperen días muy duros. Que volveremos a ser felices y a disfrutar de nuestras calles y este precioso país que tenemos.

No me he olvidado de los que se han ido, ha sido algo que, desde que empecé, tenía claro. No puedes hablar de lo que está pasando endulzándolo todo, por mucha esperanza que quieras poner, porque la realidad es otra. No se puede apartar. He elegido los escenarios y los nombres intentando que esas 12.000 palabras, dos mil más de las que me pidieron, tuvieran el máximo significado.

Pero no os cuento más cosas, mejor descubridlas.

Este relato, cuando lo lea dentro de unos años, me recordará lo que vivimos. Esta especie de distopía rara, este encierro que nos ha caído y sus consecuencias. 

El escenario es Madrid porque no podía ser otra ciudad, Ha sufrido la peor parte de la pandemia en nuestro país, pero además es la de mis recuerdos de infancia, aunque no haya vivido nunca en ella. Es donde me llevaba mi padre los fines de semana cuando era pequeña. Huele al café de la tía Claudia, sabe a los besos de la tía María y tiene los colores de los rotuladores de la tía Agustina. Es mi cuidad del alma y ha sufrido como ninguna este desastre.

He dedicado esta historia a mi abuela Pascuala. Una vez, cuando era una niña curiosa, le pregunté algo así como si en la guerra el mundo se quedaba congelado, conteniendo el aliento. Era más o menos la idea que mi mente infantil tenía de la guerra, un momento en el que todo el mundo dejaba de respirar. Mi abuela me dijo que no, que la gente seguía enamorándose y teniendo hijos, que la vida no se paraba aunque nos hubiéramos vuelto locos. Esto es una guerra, nos guste o no, con las mismas o peores consecuencias económicas y con tantas bajas diarias que asusta, aunque el enemigo sea invisible y nuestras armas solo sean casi agua, jabón y taparnos la boca. Ella llevaba razón. Siguen naciendo niños, surgiendo amores y cantando los pájaros. Mi abuela, sin estar, porque hace mucho ya que se marchó, me indicó el camino de esta historia y por eso es para ella.

Por cierto, también es para vosotros. Es gratis para todos.

Han sido tres días de escritura y ha salido una novela pequeñita. Espero que os emocione. A mí, aunque la he escrito yo, ya lo ha hecho.

Mayte Esteban.
Abril, 2020. La primavera más extraña del mundo.

martes, 10 de septiembre de 2019

UNA CARTA PARA MARY

Querida Mary E. Davenport:

Tal vez hayas pensado, al recibir esta carta, que al fin te contestaba Camille. O John Lowell. O James Payne para contarte las dificultades de una vida por la que temes. Pero no es así. Quien te escribe esta carta ni siquiera es una mujer de tu tiempo, sino alguien que ha sido testigo de tu historia de viva voz y a través de unas letras maravillosamente escritas y quiere mostrarte ahora su más profunda admiración.

No he tenido la suerte, o tal vez la desgracia, de formar parte de la sociedad inglesa de principios del siglo XX a la que has pertenecido tú, pero nada me hubiera gustado más que haber sido testigo directo de la vida de la mujer fuerte, valiente y un tanto rebelde que demostraste ser, una mujer que a pesar de su juventud y palpable inexperiencia afrontó vientos en contra que la hicieron tambalearse, que abrió los ojos al mundo feroz al que la empujaron sin más armas que las de sus propias manos, su ingenio y ese orgullo perdido en tantas y tantas otras coetáneas tuyas y que tú desempolvaste, dando una lección incluso a más de una de las que ahora conocerán tu historia.

Han sido muchos los inconvenientes por los que has pasado: algunos, tomando forma fuera de ti, como esa guerra maldita que tanto sufrimiento causó; otros, dentro de tu corazón y en nombre de un amor reñido con las costumbres, las imposiciones y los designios de un padre a cuya voluntad te debías. A pesar de lo pudieras sentir.

No sé si quien lea tu historia te juzgará; aunque lo dudo. Yo no lo he hecho, al contrario, he sentido hacia ti una empatía inmensa. He deseado con todas mis fuerzas que te sonriera la vida y, sobre todo, el amor. Que uno de los dos hombres que compartían tu existencia te correspondiera con la intensidad que merecías, con la misma que sentías tú.

Yo hoy me siento emocionada por que el mundo te conozca. Sí, ya sé que no aciertas a comprender la razón; no sabes ni siquiera quién soy. Pero eso no importa. Mis mejores deseos están contigo y con aquella otra mujer que ha querido que tus vivencias vean la luz.

Espero de todo corazón que tú, mi desde siempre querida Mary, conquistes a todo aquel que tenga a bien abrirte las puertas de casa. Que tenga a bien escucharte. Que tenga a bien mirarte a los ojos mientras te encuentra entre las líneas de tus hojas de papel.

Recibe un cordial abrazo. O como solemos decir en mi tiempo:
¡Un besazo enorme!

Pilar.

lunes, 9 de septiembre de 2019

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE, LA COLINA DEL ALMENDRO EN LIBRERÍAS

El pasado 29 de agosto estrené novela, La colina del almendro, publicada por HarperCollins Ibérica en la colección Top Novel en digital. El miércoles 11 de septiembre será el día en el que llegue a las librerías en formato papel.

Me consta que la estáis esperando así, y os aseguro que me encanta saberlo porque para mí significa algo. También tengo preferencias en cuanto a los libros.

Cuando no me dicen nada, puedo leerlos a través de programas con KU o Prime reading. No me importa porque intuyo que serán libros que me dejarán poca o nula huella. Si lo hacen, la verdad es que los acabo comprando en digital casi siempre para tenerlos o para releerlos cuando quiera (releo cuando me atasco y no encuentro nada que me llene).

Cuando me apetecen, pero no estoy segura de que me vayan a volver loca, primero los compro en digital y, si superan la prueba, me los regalo en papel. Si hay suerte hasta algunos he conseguido que me los firmen los autores.

Cuando me apetecen muchísimo, no me lo pienso, los compro en papel directamente. Sé que estoy loca, porque tengo la casa ocupada por libros, pero no me pienso mudar y, cuando me muera, mis hijos me han dicho que los van a tirar todos -son así de sinceros-, que no ocuparán espacio en sus vidas, así que también en ese sentido estoy tranquila, no serán una molestia para nadie.

Así que, si me decís que la queréis en papel antes que en digital, yo interpreto eso como algo muy, muy bueno.

Vamos a ver cómo transcurre esta aventura.


viernes, 6 de septiembre de 2019

TENEMOS UNA PROPUESTA PARA TI

Se acerca el 11 de septiembre, día en el que se publicará en papel La colina del almendro, mi última novela, y desde HarperCollins Ibérica tenemos una propuesta.





Sí, para ti.

¿Quieres la novela firmada, completamente gratis?
¿Te apetece conocer las instalaciones de una editorial y ver cómo trabajan en ella?
¿Te gustaría charlar un rato conmigo allí?

Pues solo tienes que apuntarte en el siguiente formulario:


Se sortearán 10 pases junto con 10 ejemplares en papel y estoy segura de que será una experiencia enriquecedora para todos. Es posible hasta que os invite a comer un pedacito de bizcocho. ¿Por qué? Bueno, lo entenderéis al leer la novela...

martes, 20 de agosto de 2019

EL PRINCIPIO DE LA COLINA DEL ALMENDRO



C A P Í T U L O 1







Almond Hill
Residencia de los condes de Barton
27 de julio de 1913

Querida Camille:

Me ha entristecido leer en tu carta que no vendrás a visitarnos. Esta casa hace tiempo que necesita que algo de luz entre por puertas y ventanas, y estoy segura de que solo tú puedes lograr que eso suceda. Ya sé que no te entiendes demasiado bien con papá, pero seguro que nos las podemos arreglar para que apenas coincidáis más que en las comidas, como en agosto pasado. Echo muchísimo de menos a mamá desde que murió, la preciosa familia que teníamos, y solo tus cartas me han servido de alivio en este tiempo en el que en Almond Hill solo se respira tristeza. Piénsalo, Camille, quizá encuentres un par de semanas para tu ahijada, que te extraña mucho.
Tuya,
Mary E. Davenport


***



Viernes, 1 de agosto de 1913

Pasaban unos minutos de las once de la mañana cuando la señora Durrell, el ama de llaves de Almond Hill, interrumpió la tranquilidad de la biblioteca para anunciar una visita. El ocupante de la sala, Richard Davenport, conde de Barton, bebía en esos una copa de brandy mientras lidiaba con la correspondencia del día. Sentado en el elegante escritorio de caoba, levantó la vista hacia la mujer y le dio instrucciones para que hiciera pasar al visitante, pero no antes de diez minutos. En ese tiempo ordenó con tranquilidad los papeles que tenía esparcidos sobre la mesa y los guardó en un cajón.
Educado en la elitista escuela de Eton, Richard era un hombre serio y de costumbres severas. Solo había algo que alteraba la sobriedad de su carácter, su insana afición a las bebidas espirituosas, que había ido en alza tras la muerte de su esposa Elisabeth. Levantó la vista hacia el retrato de ella, situado sobre la chimenea, y por un momento pensó en que debería ser su última copa. Casi se había convencido, pero instantes después, empujado por la ansiedad que lo consumía, apuró el licor y dejó la copa con brusquedad en la mesa. 
Volvió a sentir cómo la rabia le invadía, como hacía día tras día desde hacía un año, cuando la condesa murió por unas fiebres sin haberle dado un hijo varón.
Se había casado veinticinco años antes con ella, la hija mayor del duque de Bedford, y poco después había nacido su primogénito, un niño débil y enfermizo que, a pesar de los cuidados que le prodigaron, no logró sobrevivir. Tampoco lo hizo otra criatura, que se malogró a mitad del segundo embarazo de la condesa. Con el tiempo, la fortuna les sonrió y fueron padres de dos preciosas niñas tan distintas como la noche y el día: Mary Elisabeth y Mary Ellen. Sin embargo, esa felicidad siempre tuvo un pero para Richard: no tuvieron un hijo varón, lo que era causa de los desvelos del conde. Esto suponía que las posibilidades de conservar Almond Hill para los suyos eran prácticamente nulas. El patrimonio familiar no lo heredarían sus niñas, sino que pasaría, inevitablemente, al hijo de su primo, Charles Davenport, un joven de veinticuatro años asiduo de bailes y carreras de caballos, y bastante dado al despilfarro. Que Charles se quedase con el título supondría que sus hijas probablemente se tuvieran que marchar de Almond Hill a su muerte. Necesitaba conseguir antes para ellas un buen casamiento que mantuviera su estatus intacto. 
Pero no era su único problema, algo más tenía desesperado al conde: la inmensa fortuna heredada de sus antepasados había mermado de manera alarmante en los últimos años. Él mismo se encargó de dilapidar el dinero, tras algunas gestiones hechas con muy poco criterio. Cierto era que conservaba intactos sus bienes, Almond Hill y los terrenos aledaños, inmensos jardines verdes que se transmutaban en un frondoso bosque donde era frecuente encontrar corzos y faisanes, pero el banco al que había pedido un crédito para cubrir las deudas contraídas por sus fallidas inversiones exigía su devolución y no sabía con qué afrontarlo. Las rentas no daban para tanto y, si no actuaba pronto, habría que empezar a tomar decisiones drásticas, a menos que quisiera perderlo todo. 
Esa mañana esperaba la visita de un representante del banco con el que tenía que renegociar el importe de los plazos, por lo que se sorprendió cuando vio entrar a un desconocido en la biblioteca. Los ojos de Richard Davenport se enfrentaron a los de un señor de escasa estatura, ataviado con un gastado traje de tono gris.
—Buenos días, señor. Encantado de saludarle. Permítame que me presente: soy Angus Stockman, abogado de Londres.
El hombre se quedó plantado en medio de la biblioteca, esperando que le ofrecieran asiento en uno de los cómodos sillones de la sala, pero Richard no hizo el gesto de invitarlo. Frente a él, sobre la mullida alfombra traída de la India por el anterior conde de Barton, preguntó:
—Buenos días, señor Stockman, ¿a qué debo su visita?
Stockman, un hombre calvo y orondo que bordeaba los cincuenta, extrajo un pañuelo del bolsillo y se secó el sudor de la frente. No hacía calor, así que no cabía nada más que pensar que la noticia que traía no era fácil de transmitir y estaba destemplando sus nervios.
—Me envía mi cliente, el señor John Lowell, para… —se interrumpió, haciendo uso del pañuelo de nuevo, dejando la frase inconclusa.
—¿Para? —le animó Richard Davenport.

...

Continúa...

Consigue tu ejemplar:

Formato papel:




O en la librería de tu barrio.



Formato digital:





miércoles, 31 de julio de 2019

LA COLINA DEL ALMENDRO, MI NUEVA NOVELA




Os enseño la nueva novela que publicaré con HarperCollins Ibérica. Como veis, se llamará La colina del almendro, en honor a un árbol de la propiedad en la que vive la protagonista de mi historia en 1913, año en el que arranca la historia.






No es la primera vez que escribo una novela con un marco histórico, pero si que la ambiento fuera de España. Esto tiene una razón y está en la misma gestación de la novela. Como de momento no voy a contaros mucho de la trama, sí que os voy a decir cómo nació.

Octubre, 2014.

Un mes antes, había terminado la redacción de La chica de las fotos. Registré la novela y, sin perder un día, la mandé al Certamen HQÑ. Quería probar suerte en un concurso importante pero, sobre todo, me seducía  la idea de que ellos se quedaban con la opción de publicar el manuscrito en el caso de que les hubiera resultado interesante. Solo por esto último, por tener esa opción, me presente.

Después, me quedé vacía.

Cuando terminas una novela estas como un poco perdido, pero además ese verano también había terminado Brianda. Necesitaba escribir algo nuevo.

2014...

1914...

De pronto recordé que estábamos en el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. ¿Y si escribía algo en este contexto? La Primera Guerra Mundial no era un acontecimiento que yo conociera a la perfección, pero sí sabía de su importancia como hito que marca un cambio de mentalidad, el paso del XIX al XX, la sensación de que todo lo conocido se desmorona frente a los asombrados ojos de quienes sobreviven al horror que supone y el momento en el que empieza a gestarse un mundo en el que la ciencia empuja a la religión y las mujeres buscan su lugar en la sociedad.

Mi planteamiento era una novela en tres partes: antes de la guerra, la guerra, los felices años 20. Pero pensé ambientarla fuera, porque España fue neutral en ese conflicto.

Pensé en una historia en capítulos cortos, o más bien divididos en escenas que irían precedidos de una carta de alguno de los protagonistas. Con el armazón de mi historia bien anclado, empecé a escribir.




Después, por aquellas cosas que pasan en la vida, quedé finalista en el HQÑ con La chica de las fotos y mi historia se quedó inconclusa. 2015. Después me entraron ganas de contar lo que les había pasado a Paula y Javier después de Su chico de alquiler y escribí Entre puntos suspensivos, 2016. Y también tuve un deseo irrefrenable de escribir otra novela muy distinta, con un protagonista masculino. Seguía siendo 2016. Luego publiqué Entre puntos suspensivos con HQÑ. 2017.

Y llegó entonces, algunos asuntos personales me pusieron freno.

Ese año es para no recordar. Intenté avanzar con esta novela, pero cada día era más complicado. Tuve que esforzarme muchísimo y, solo al final, fui capaz de encontrar el tiempo necesario para dedicárselo. En ese tiempo de parón, había mutado. Aunque no escribiera, no dejé de documentarme y eso hizo que mi idea principal se fuera acomodando a lo que descubrí en esa fase que es la de documentarse, esencial y una de las más enriquecedoras cuando escribes. Ya no contaba solo lo que en principio quería contar, sino que la sencilla historia que había planteado se había ido convirtiendo en un espejo de lo que sucedió en ese momento. En el campo de batalla, en la retaguardia, en la sociedad... y lo que pasó con las mujeres, sus reivindicaciones para conseguir el voto que también es un modo de lograr alzar la voz contra otras injusticias y tener la posibilidad de decidir. Un primer paso necesario para que mi protagonista tomase conciencia de lo injusto de lo que a ella misma le estaba pasando, aunque en principio no pareciera tener mucho que ver con eso de votar.

Esto es lo que traigo, una novela larga, dulce a ratos, dura otros porque una guerra como esta lo requiere. Con algunas dosis de aventura y personajes que se quedan contigo. Sobre todo esos niños secundarios que, no se por qué, se me dan tan bien.

En esta, mi niña se llama Virginia...

Espero que me acompañéis en esta aventura. Sería un honor.

Esta es la sinopsis de la historia, que ya está en preventa:

El mundo y la vida de Mary Ellen se quiebran cuando su padre, el conde de Barton, entra en su cuarto. Ha decidido casarla con un rico comerciante sin rastro de nobleza afincado en Boston. Mary no puede creer que su padre renuncie a que su prometido sea aristócrata, pero sabe que de nada le servirá protestar por no haber sido consultada. Ha sido educada para aceptar que todas las decisiones de su vida las tome el varón de la familia.
Tras una precipitada boda, se ve obligada a trasladarse a Londres desde Almond Hill. Poco después de llegar a la ciudad, Mary descubrirá los secretos que encierra su extraña boda. Y también que al corazón no se le puede atar con un contrato.
Ambientada entre el final de una época y los convulsos años que marcan el principio del siglo XX, La colina del almendro es una historia de venganzas, supervivencia, amor y guerra.

Saldrá al mercado a finales de agosto y en papel el 11 de septiembre.

jueves, 18 de julio de 2019

COMER Y AMAR, TODO ES EMPEZAR

Ya estamos a 18 de julio, así que termina la preventa de Comer y amar, todo es empezar, y podrá comenzar a descargarse en vuestros dispositivos desde multitud de plataformas. Puedo contar poco de esta historia porque es muy cortita y me cargaría esos minutos de lectura que espero que sean amenos para quienes se decidan a acompañarme, pero sí puedo abriros el apetito. (No, no os voy a dar la receta que incluye el libro porque lo interesante es que la descubráis vosotros).

Pero sí puedo contaros... por ejemplo... 

Que esta historia, transcurre en Grimiel, (veo en mi mente a tres personas sonriendo después de leer este nombre). Grimiel es un pueblo pequeño de Castilla, en el que hace mucho, mucho frío en invierno. Es un pueblo de esos bonitos, con una plaza antigua, casas de piedra y un bosque en los alrededores...


No es un relato de muchos personajes, la misma longitud del planteamiento no permitía que me fuera por las ramas, así que, con mucha pena, porque estoy segura de que podría haber contado muchísmas más cosas de haber tenido más libertad, lo dejé en tres personajes.


Carlos

El dueño del picadero de caballos, un joven que ha decidido montar un negocio por su cuenta que le permita vivir en su pueblo. 


Paola

 Su contrato en la farmacia se acaba y tiene que dejar Grimiel el irse a vivir a la ciudad cuando pase la Navidad.


Leyenda

La yegua de Paola, que además es su mejor amiga, y que de pronto se convierte en un problema para su nueva vida.

En medio de todo, la Navidad, una decisión, una receta de solomillo con pasas y arándanos (que está de morir de rico) y mi deseo: haceros pasar un tiempo de lectura agradable.

¿Me acompañáis en esta aventura?





¿Quién se anima a mandarme fotos de la receta?

lunes, 1 de octubre de 2018

ENTRE PUNTOS SUSPENSIVOS EN PRIME READING

¿Quieres leer GRATIS y de manera LEGAL esta novela? Puedes hacerlo si tienes el programa PRIME de Amazon.


Esta casilla está a la derecha de la pantalla de la novela en Amazon en el ordenador, solo hay que pulsar para que se nos descargue en el kindle.

A partir de ese momento, podremos tenerlo hasta que lo leamos. El programa PRIME permite tener varios libros a la vez en préstamo. A medida que los vayamos leyendo, tendremos que ir devolviéndolos, porque hay un número limitado de libros que se pueden tener descargados a la vez.

Este es el enlace para llegar a la novela.

Si tienes UNLIMITED, también lo puedes descargar. Para mí es más ventajoso, porque con este sistema cobro por página, mientras que del otro modo Amazon paga un precio fijo, independientemente de si se lee o no.

¿Por qué quiero que lo descarguéis? Lo primero, porque me gustaría que leyerais esta novela. Lo segundo, porque cuando se descarga, se vuelve visible. Nunca ha tenido esa oportunidad en digital y es una pena, porque creo que es una novela muy válida. Seguro que pensaréis que lo digo porque es mía. Un poco sí, pero también quiero reivindicarla porque creo en ella.







Espero que le deis una oportunidad de llegar a más lectores. Es mi última novela.

Por cierto, la primera, Su chico de alquiler, que comparte personajes con esta, también está en el programa, así que también está GRATIS.



jueves, 21 de junio de 2018

NADINA O LA ATRACCIÓN DEL VACÍO DE MARISA SICILIA



Sinopsis:

Mathieu Girard es agente de los Grupos de Intervención de la Gendarmería Nacional, una unidad de élite francesa. Le gusta su trabajo y siente cierta atracción por el riesgo, que se empeña en negar y le causa problemas a la hora de mantener relaciones estables.

Es responsable y reflexivo y su situación afectiva no es su prioridad. En París y en situación de alerta máxima ante la amenaza de ataques terroristas, Mathieu deberá vigilar de cerca a Dmitry Zaitsev, un empresario ruso involucrado en negocios turbios que asegura que puede evitar que una letal partida de armas llegue a manos de los extremistas. Y también conocerá a Nadina.

Todas las señales le advierten de que no debe acercarse a ella, pero, cuando amas el peligro, eso no debería importar.

Mis impresiones:

Lo primero que tengo que decir es que me llevé una tremenda sorpresa al constatar que mis palabras acerca de Marisa Sicilia acompañan a esta novela en la contraportada en papel, un honor inesperado como no me voy a cansar de decir. Las voy a guardar aquí, con la reseña, porque son completamente sinceras: creo que es una de las mejores autoras de romántica que tenemos en estos momentos y, por qué no, una de las mujeres que mejor escriben en este momento en España.

"Me encanta Marisa Sicilia. Sabe escribir. Sabe transmitir. Con muy pocas palabras, con inicios que no necesitan fuegos artificiales para conquistar, consigue sumergirte en la historia que se proponga y lo hace con una narrativa de las que envuelven. Sencilla, pero no simple. Elegante, sin necesidad de utilizar palabras altisonantes. Dulce, aunque a veces no evite la crudeza en sus historias cuando es necesaria."

Lo segundo, que en realidad es la primera sensación que tuve al empezar a leer esta novela, es que ojalá leyéramos los libros siempre sin prejuicios de ningún tipo. Mira que yo no soy de reivindicarlo todo, creo que estamos en unos tiempos en los que se alza la voz muchas veces sin reflexionar cinco segundos, gracias a la inmediatez de las redes, pero en esta novela de Marisa sé que van a pesar los prejuicios por el género y mucha gente se va a perder una trama sólida, consistente y veraz que, en sus primeras páginas, podría haber sido escrita por un hombre. El principio plantea la ruptura sentimental del protagonista, un agente de la élite de la policía francesa, pero enseguida pasa a la acción. El Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional al que pertenece es requerido para una misión: un hombre de origen musulmán está atrincherado en un supermercado con rehenes y ellos se tienen que encargar de sacarlos de allí vivos.

La escena está narrada de manera impecable, se nota por todas partes la documentación que ha manejado la autora para construir un momento verosímil. Potente. Actual como es esta novela, que trata el tema del terrorismo que vivimos en estos momentos, centrado en París, que es una de las ciudades que más lo han sufrido.

Nadina habla de muchas más cosas que de la historia de amor entre ella y Mathieu, una historia que tiene momentos dulces y otros más amargos. Habla de la guerra y sus secuelas. Habla de decisiones que te salvan la vida, pero que a cambio suponen una condena perpetua. Habla del riesgo, de la soledad, del miedo, pero también tiene cabida la esperanza. Mantiene un equilibrio entre la acción, entre esa trama de tráfico de armas y la otra, la que se centra en las personas, que la convierte en una novela muy atractiva.

Los personajes de la novela, entre los que desfilan muchos de diferentes nacionalidades, están muy bien construidos. Incluso se molesta en modelar el lenguaje para que sintamos a un ruso que no habla bien el idioma y busca nombres para ellos que permitan una rápida identificación de su origen. Nada está al azar.

El protagonismo recae en Mathieu  un hombre capaz de enfrentarse a situaciones de las que los demás escapamos; en palabras de Marisa, es deportista, osado, sacrificado, paciente, un hombre honesto y con un alto autocontrol,  que solo salta por los aires cuando se ve incapaz de resistirse a esa atracción por el peligro, un peligro que en la novela está personificado en Nadina. Ella es frágil y fuerte a la vez, un personaje contradictorio y redondo, contrapunto perfecto para esta novela de intriga y romance. El tercer pilar será es Dmitry Zaitsev, un personaje oscuro relacionado con el tráfico de armas. Mathieu entrará a trabajar en el Lumiere, un local de copas en las cercanías del Puente de Alejandro III, en París, del que aquel es el propietario para vigilarlo de cerca. La policía lo quiere usar como cebo para detener el tráfico de unas armas que se han extraviado y que sospechan que van a ir a parar a integristas islámicos. Dima es un hombre cínico, divertido, manipulador, que representa la tentación.

Los tres forman un triángulo que por si solo habría bastado para mantener la atención. Pero como he dicho, Nadina o la atracción del vacío es mucho más que eso. Es una novela actual, llena de matices, que te regala unas cuantas horas de lectura y reflexión.


domingo, 11 de febrero de 2018

EL HOMBRE QUE SE FUE A MARTE PORQUE QUERÍA ESTAR SOLO DE DAVID M. BARNETT



Sinopsis:

Todos conocemos a alguien como Thomas.

El vecino gruñón que se queja de tu comportamiento incívico en las reuniones de la comunidad de vecinos. El señor que te chista si tiene que esperar un minuto detrás de ti en la cola del supermercado. El compañero que manda un mail con copia a toda la empresa si por error acabas el último rollo de papel higiénico…

Thomas está perfectamente satisfecho yendo siempre por su cuenta, alejándose de los demás y de sus problemas. Pero bajo esa fachada gruñona se esconden una historia y una tristeza que a todos nos resultan dolorosamente familiares. Y está a punto de encontrar una familia que cambiara su manera de ver las cosas…

Un hombre que había dado el mundo por perdido. Una familia que le enseñará a vivir. El hombre que se fue a Marte porque quería estar solo es una historia irresistible y reconfortante sobre sobre amistades improbables y segundas oportunidades, perfecta para los lectores de La tentación de ser felices, El insólito peregrinaje de Harold Fry y Un hombre llamado Ove. Te hará reír, llorar… y reconciliarte con todos los cascarrabias que han pasado por tu vida.

Mis impresiones:

¿Sabéis esos libros que de pronto os llaman la atención porque os recuerdan a otro? Este fue uno de ellos. Leí un fragmento y de inmediato pensé en feelgood. Siempre que pienso en este género en mi mente se dibuja la sonrisa de Mónica Gutiérrez y me acuerdo de sus libros. En concreto, la novela de Barnett me había llevado incluso a la portada de La librería del señor Livingstone.

Las dos novelas tienen en común alguna cosa: un protagonista gruñón y encantador a la vez, personajes extravagantes que te enamoran, mucho sentido del humor y esa sensación que transmiten estas novelas de que este mundo, a pesar de todo lo malo, es un buen lugar para vivir. Que se puede seguir creyendo en las personas aunque a veces lo demos todo por perdido.

Pero vayamos a la novela. El título en español es eterno: El hombre que se fue a Marte porque quería estar solo. ¿Por qué? El original es Calling Major Tom, mucho más corto y desde mi punto de vista más impactante. A veces pasa esto con los libros, en las traducciones se adaptan los títulos y no lo entiendo. Me pasó con uno de Sophie Kinsella, se llamaba Can you keep a secret? en inglés y en español se lo cambiaron por otro que no le quedaba tan bien como este a la novela.

Pero vayamos a lo importante.

La obra se divide en 67 capítulos, todos con su título, y arranca en febrero del 78, cuando el pequeño Thomas Major, un niño feliz hasta ese momento, va con su padre al cine a ver La guerra de las galaxias. La que empieza siendo una noche magnífica -es preciosa la imagen de Thomas guardándose la luna en el bolsillo- se acabará torciendo cuando su padre le deje solo en la sala de cine para encontrarse con una amante. Cuando el niño los descubra se acabará su infancia y subrayará ese día como en el que empiezan las desdichas de su vida. Que no son pocas.

Por eso no es de extrañar -o sí, pero esto es ficción- que acabe pasando lo que pasará.

La novela no es lineal, son constantes los saltos al pasado para que vayamos comprendiendo al personaje y sus motivaciones, por eso el conflicto tarda un poco en llegar. El porqué Thomas acaba metido en una nave rumbo a Marte, solo, si él es un simple científico no un astronauta. Por qué se va para siempre de la Tierra a un lugar donde no se encontrará con nadie nunca más.

Pues es un poco loco, pero te ríes.

El elegido para la aventura de ser el primer hombre que se instale en Marte se muere de pronto de un infarto, justo diez minutos antes de que lo vayan a presentar a la prensa, el 11 de enero de 2016. Thomas tiene solo la misión de acompañarlo hasta que empiece la rueda de prensa. Solamente eso. Nada más. Pero ha recibido ese día los papeles de su divorcio. Bowie ha muerto. ¿Qué se puede perder si él se pone el traje del astronauta que acaba de caer fulminado a su lado y se presenta ante la prensa como si él fuera el elegido de verdad?

El disparate, que casi le cuesta un infarto a los miembros de la BriSpa -Agencia Espacial Británica-, a la prensa le hace mucha gracia. El se llama Thomas Major o Major Tom, como acaban llamándolo, en un juego de palabras que tiene que ver con una canción de Bowie. Es la publicidad perfecta y Thomas acabará siendo el primer hombre rumbo a Marte, con un libro de crucigramas por compañero, un mal humor permanente y muy poquitas ganas de ponérselo fácil a quienes desde la Tierra siguen su misión.

Entonces aparece Gladys Ormerod. Es una adorable anciana a la que se le está yendo un poco la cabeza, que está a cargo de sus dos nietos, Ellie y James, porque su nuera murió en un accidente y su hijo está en la cárcel. Thomas la llama por teléfono por error y los problemas de Gladys y su familia acabarán siendo el motor de la novela.

Ellie y su responsabilidad inesperada a los quince años.

James, que a pesar de su corta edad ya sabe que quiere ser científico.

Me ha gustado en especial un personaje secundario, Delil, el adolescente que se empeña en hacerse amigo de Ellie, que está todavía más trastornado que Gladys. Me ha gustado mucho su optimismo contagioso, la perseverancia hasta que consigue que Ellie sonría.

Y me ha gustado cómo el autor acaba esta novela, que es la resolución de un crucigrama. Es como esa palabra que le cuesta tanto encontrar y que se la da la familia que lo salva de sí mismo y de la soledad.

Ah, al final, en su bolsillo, cerca del corazón, se guarda la Tierra en otra preciosa escena.


Nota: este libro ha sido un regalo de mi editorial. Gracias, María Eugenia, porque me ha gustado muchísimo, creo que me conoces.



miércoles, 29 de noviembre de 2017

10 RAZONES PARA RELEER MATAR A UN RUISEÑOR DE HARPER LEE



1.- Porque es de esas pocas novelas que admiten ser leídas varias veces en la vida. Vuelves a ella y la disfrutas, y si hace mucho tiempo desde la primera vez, muchísimo más.

2.- Porque contiene frases inolvidables.

"Disparad a todos los arrendajos azules que queráis, si podéis acertarles, pero recordad que es un pecado matar a un ruiseñor."

3.- Porque plantea temas muy delicados como las diferencias sociales y raciales sin sermonearte sobre ello.

4.- Porque sigo pensando que Atticus Finch es maravilloso. Como hombre y como padre.

5.- Porque solo una niña como Scout, vestida como un niño y desde la inocencia inteligente, sería capaz de contar así esta historia.

6.- Porque pone el foco en la delgadísima línea que separa lo justo de lo que no lo es. Y te obliga a pararte a pensar.

7.- Porque tiene un delicado sentido del humor.

8.- Porque los diálogos caracterizan a la perfección a cada personaje. Podemos escuchar las bravuconerías de Jem, las dudas de Scout, la excesiva imaginación de Dill, la cordura lúcida de Atticus... Incluso no escuchamos a Boo y eso también nos hace oír un poco a este niño grande que lleva toda la vida encerrado. Y a la tía Alexandra, a la señorita Maudie, a Calpurnia...

9.- Porque el círculo que empieza a trazarse en la primera frase se completa al llegar al final. Probad a volver a empezar, descubriréis de qué estoy hablando. Es de esas novelas en las que el puzle encaja a la perfección.

10.- Porque al cerrarla es posible que empieces a sentir nostalgia.

Se me ocurre que puede ser un regalo muy especial para esta Navidad, para alguien enamorado de los libros. Para quien me pregunta siempre, una nota: tiene un tamaño de letra muy bueno.

sábado, 15 de julio de 2017

LA CHICA DE LAS FOTOS, 0,94€



No sé cuánto tiempo durará la oferta, porque de hecho no tenía conciencia de que este mes La chica de las fotos fuera a estar de oferta, pero el caso es que esta mañana la he encontrado en Amazon a 0,94€ en el formato digital. Pulsa el enlace para llegar a ella.



Si eres de papel, por menos de ocho euros la tienes en casa. Pero si la quieres en este formato, date prisa: queda un ejemplar. Justo al pulsar ese enlace la puedes encontrar.



¿Por qué os la recomiendo?

En primer lugar, porque está bien escrita. Eso para mí es esencial, así que cuando escribo una novela pongo mucho trabajo y mucho esfuerzo en que el resultado esté muy trabajado. Sí, no os fiéis de un comentario que tengo en el .com de Amazon: trabajé y mucho la novela. Tanto que quedé finalista en un certámen al que se presentaron más de 400 novelas, y no gané porque tuve la mala suerte de que Mayelen Fouler se presentara al mismo con En Tierra de Fuego, una novela preciosa que se llevó ese premio con todas las de la ley.

También os la recomiendo.

En segundo lugar, porque cuenta una historia de amor con un trasfondo interesante: el mundo del cine, la prensa del corazón, los montajes, los robados...y las mentiras que nos venden. Al final, quien las protagoniza es el último que se entera, igual que pasa en lugares pequeños, en lugares como Grimiel, el pueblecito de la novela.

Por cierto, Grimiel no existe, aunque se parece mucho a algún pueblo que conozco.

En tercer lugar, por los personajes. Sobre todo alguno que parece una cosa al empezar, pero que acaba demostrando que la imagen que damos muchas veces no se corresponde en absoluto con la realidad.

Y, por cierto, los secundarios no acaban siendo los protagonistas al final. Quizá es que al principio no se nos ha escapado que alguno de ellos es quien ha provocado, de alguna manera, que Lucía y Alberto acaben en Grimiel, que este conozca a Rocío, que la boda se vaya al garete...

No os cuento más.

Por menos de un euro podréis descubrirlo por vosotros mismos.