martes, 18 de febrero de 2020

GRACIAS


Quiero darte las gracias. Sí, a ti que estás leyendo esto, que has leído La colina del almendro y la has recomendado. Quiero darte las gracias porque todo lo que me está sucediendo con esta novela tiene mucho de magia y eso te lo debo a ti y a los que como tú han confiado en mi capacidad para contar historias. A los que se lo habéis contado a otros, haciendo crecer esa bolsa de lectores que en realidad son mi único botín en esto de la literatura.

Gracias; esta carrera de fondo es muy dura y tú eres para mí como esos puntos de avituallamiento donde te dan agua o un plátano. Parece una tontería, pero eso te ayuda a reponerte. Tus palabras de vuelta son mi alimento para no desfallecer. Para alcanzar la meta.

Y no se me olvida.

viernes, 14 de febrero de 2020

CLICHÉS ROMÁNTICOS


Hoy, día del amor por excelencia, tenía ganas de ver qué se dice de la novela romántica en internet y me he puesto a hacer una búsqueda. Salvo portales especializados y blogs dedicados al género, no he encontrado ni un solo artículo que no esté lleno de clichés sobre la novela "rosa". He tenido que buscarlo así porque para muchos, romántica solo se refiere a la novela del Romanticismo y no ha habido otro modo de dar con material.

No he encontrado nada relevante, así que he decidido escribir algo. Eso que se me pasa por la cabeza, esas ideas que bullen en el interior cuando leo según qué idioteces.

Lo primero es un deseo que guardo en mi interior. Ojalá alguien dé el paso de escribir algo serio defendiendo este género y se acabe con los clichés sobre él de una vez.

¿Os imagináis una tesis doctoral sobre la novela romántica de los últimos años? Qué bonito sería.

Si en ese hipotético trabajo se eligiera con criterio, si se leyeran novelas de quienes realmente escriben bien (y en este género hay quien escribe muy, muy bien) se darían cuenta de que muchas de las ideas que se tienen sobre la novela romántica están obsoletas, que las historias hace años que no se mueven en los parámetros que "presupone" quien no ha leído una sola de ellas. Los "cuñados" de la literatura verían que hace años que se evita el machismo en las tramas, que se incluyen personajes de todas las tendencias sexuales, que se dibujan mujeres fuertes que no necesitan que nadie las salve... o sea, justo lo contrario de lo que tienen sellado a fuego en esas mentes que hablan de todo sin saber de nada.

Pero, claro, cómo lo van a saber, si no leen nada de esto, no sea que se les contamine el cerebro con "amoríos".

Yo llegué muy tarde al género y lo hice tras pasar por Unamuno, Galdós, Machado o Valle-Inclán. Después deleer a Lorca y disfrutar con Hemingway. Tras haber leído a Cortazar o a Ken Follet. Y me gustó, como me gusta Manrique o Fernando de Rojas.  Empece leyendo a autoras, españolas y empecé a entender por qué a mi primera historia con editorial y a mí misma nos habían puesto el sello de romántica. Aunque no me sentara la etiqueta como un guante, podría pasar por una de ellas, porque conté una historia sobre emociones, para mí, lo que mueve el mundo. No me importó esa etiqueta, porque lo que leí de autoras españolas me entusiasmó. Tal vez porque empecé por Nieves Hidalgo, que es una fabulosa narradora que no tiene nada que envidiar a nadie, con un gusto exquisito para elegir las palabras. O porque seguí con Isabel Keats, que es capaz de hacer que te metas en la trama y no pares de reír hasta que se termina. O, qué sé yo, porque con Carla Crespo descubrí que la historia más sencilla, contada con gracia, puede hacer que te olvides de lo que sucede a tu alrededor.

Luego leí a algunas autoras americanas, pero ninguna me impresionó. Seré rara, quizá, no lo sé, o las traducciones no me dejaron disfrutar de los libros, que es muy posible. Un día, por casualidad, di con Sophie Kinsella, inglesa, y fue amor a primera vista, se ha quedado conmigo como una imprescindible.

También leí otros libros que no trajeron como resultado experiencias positivas, pésimas historias mal contadas que se regodeaban en el cliché y que no me decían nada de nada, hasta el punto de que, en muchas ocasiones, acababa leyendo en vertical. Causantes de que este género lleve colgado el cliché de malo. Da igual lo bien que lo hagan Nieves Hidalgo, Carla Crespo o Isabel Keats si después la gente lo identifica con eso.

Pero es que eso es la paja, como se hace en otros géneros deberíamos quedarnos con el grano.

No sé por qué en este género nadie se para a separarla de una puñetera vez. Pero en serio.


martes, 11 de febrero de 2020

AUNQUE TE CUESTE LA VIDA

He hablado muchísimas veces de esta novela. Es la del no, esa que cada vez que sale del cajón vuelve a él, porque no es conveniente. Todo el mundo espera de mí luz a raudales, una sonrisa en los labios mientras realizan la lectura.

Aunque te cueste habla de un tiempo de oscuridad.

No es la historia, he dicho muchas veces que lo que contamos no es tan importante como ese cómo. Son las palabras. En esta novela, su aparente sencillez las muestra desnudas, descarnadas. Las emociones que reproducen son dañinas incluso para el lector, porque tienen la virtud de convertirse en espejos rotos. Reflejan y hacen arañazos en el alma.

Es una novela de verdades.

No sé definirla de otro modo. Está tan llena de verdad que a veces abruma, que hay ratos que te gustaría que las cosas sucedieran de otro modo más dulce, porque ahoga, pero es que la vida es muy puta a veces y te machaca sin compasión. Y esta novela no la tiene. Incluso cuando empieza a entrar un poco de luz, esta es tan fuerte, tan cegadora, tan poderosa, que también hace daño y mi protagonista quiere cerrar los ojos. No sea que vea que la vida tiene colores, que lo crea otra vez, y se encuentre de nuevo viviendo en un margen de grises sucios.

Estar no es tan duro como regresar después de haber conseguido salir de ahí.

No soy clara, no se puede entender nada de la novela leyendo esto, pero quizá sí puedas sentirlo.

Quizá puedas sentir las agujas perforando la piel.

Quizá, si un día, dejo que la leas.



viernes, 31 de enero de 2020

PROFES REBELDES DE CRISTIAN OLIVÉ

EL RETO DE EDUCAR A PARTIR DE LA REALIDAD DE LOS JÓVENES



Sinopsis:

¿Educamos de acuerdo con los tiempos que vivimos? ¿El sistema educativo ayuda a los jóvenes a crecer con espíritu crítico?

«Desde el primer día que pisé un aula he querido trastocarlo todo para que los alumnos sean los protagonistas, para ofrecerles con un aprendizaje ligado a sus verdaderos intereses», afirma Cristian Olivé, el profesor que ha introducido en sus clases las canciones de Rosalía, las series de Netflix o las pancartas de las manifestaciones del 8 de marzo.

«Soy un profe rebelde porque prefiero dejar atrás la escuela del pasado. Me gusta tenerla presente para imitar sus éxitos, pero miro hacia delante porque el futuro lo merece"», escribe. «Soy un profe rebelde porque intento cambiar la educación desde dentro, pero también aspiro a que sean rebeldes las familias y el resto de los agentes de la comunidad educativa. Soy un profe rebelde porque me esfuerzo siempre en potenciar los talentos de los alumnos, en despertarles inquietudes y en remover conciencias» ¡Seamos rebeldes!»


Mis impresiones:

Sé que hace tiempo que no hablo de un libro en el blog, pero este libro es especial y he pensado que merece la pena que os lo presente. Es un ensayo.

Lo primero que tengo que decir es que conocí al autor, como muchísima más gente, en las redes sociales. Sus innovadoras ideas para motivar en clase llamaron mi atención, porque me parecía que tenían ese punto de conexión con los adolescentes que es esencial para lograr que el aprendizaje se produzca. Se alejaban de los rígidos programas burocratizados y tenían ese atractivo vinculado a las nuevas tecnologías, que puede lograr que los alumnos se involucren al cien por cien.

Me llamó la atención un hilo en el que hablaba de cómo había enfocado una lectura en clase usando Instagram. Creo que le he contado a todo el que me quería escuchar su método para trabajar Finis Mundi de Laura Gallego. Convirtió una lectura obligatoria en un placer para los alumnos, en algo que QUERÍAN hacer, no que DEBÍAN hacer. El resultado de esa experiencia está en el libro y creo que merece la pena que quienes se dedican a la docencia le echen un vistazo.

Cuando supe que iba a sacar un libro, aunque he seguido todo lo que nos ha ido contando en las redes, decidí que me lo iba a regalar. Ni me lo pensé, el día que salió hice el pedido y al día siguiente lo tenía en casa.

Gran parte del contenido, y de sus reflexiones, el autor lo ilustra con experiencias que ha ido teniendo desde que se dedica a la enseñanza. Pero Cristian Olivé no se limita a esto, sino que se pregunta muchísimas cosas. Algo esencial es si estamos educando de acuerdo con los tiempos que vivimos. Seguro que más de una vez habéis escuchado una certera frase que dice que estamos educando a gente del siglo XXI con esquemas del siglo XIX. Cristian afirma, y creo que con toda la razón del mundo, que "hasta que alguien no se atreva a dar un paso adelante, seguiremos teniendo alumnos que memoricen para aprender y aprendan para olvidar". Suena radical, pero como madre puedo deciros que lo he padecido. Siempre he insistido con mis hijos en dos puntos esenciales en su educación: nunca debían memorizar una frase sino captar la esencia de lo que decía y reproducirlo con sus propias palabras y siempre tenían que cuestionárselo todo, porque solo de la duda, del error, de la reflexión, se deriva el aprendizaje. El resultado, aunque para mí como madre ha sido excelente, -tengo hijos con una gran capacidad para pensar-, en momentos puntuales nos ha costado algún que otro disgusto con algún profesor con esquemas del XIX que queda en la enseñanza.

Hay una frase que me gustó especialmente, una que aparece en las primeras páginas del libro y que Cristian les dijo a sus alumnos:

"La educación no tiene que cortar las alas a nadie, sino que debe ayudar a formar personas tolerantes, responsables, críticas y felices".

Es magnífica, porque aprender, cuando ese aprendizaje se hace desde las emociones, es algo único. Hace que crezca la necesidad de saber más sin que nadie te obligue y esa es la mejor manera de adquirir conocimientos.

No voy a contar de todo lo que habla el libro porque creo que hay que leerlo (es muy fluido y muy ameno), sobre todo quienes se dedican a la educación. Aunque solo sea para que se cuestionen si sus métodos siguen siendo válidos y si esa burocratización de la educación nos conduce al puerto en el que queremos recalar.

Voy a contar algo que me pasó hace unos días y que demuestra que Cristian Olivé está encontrando el camino adecuado.

El otro día, uno de mis chicos me dijo que se aburría como una ostra en las clases de literatura del instituto. Le pregunté si, en su opinión, creía que estaba fallando algo. En historia es un diez y siempre viene contando cosas que ha aprendido en clase y busca en internet para ampliar información sin que nadie se lo pida. Yo no entendía qué pasaba en literatura para que le resultase tan tediosa la asignatura. Al fin y al cabo, la literatura está hecha de historias fascinantes, inventadas, es verdad, pero historias. Su respuesta me dio la clave de lo que sucedía: "No me cuentan nada en esa clase con pasión". Reprodujo el tono monocorde de la profesora y a mí me dio la risa, pero entendí lo que quería decir y entendí también por qué Cristian Olivé conecta con sus alumnos. Igual que en este libro donde cuenta su experiencia, o en las redes, cuando plantea lo que trabaja en clase hay PASIÓN. Ganas. Motivación. Y esa motivación rompe barreras y acerca a los alumnos. Se contagia como un virus, pero esta vez beneficioso, una enfermedad que no es mortal, porque aprender nunca lo es.

No sé si hay algo más maravilloso.

Leedlo, sobre todo si os dedicáis a enseñar. No vienen mal vientos frescos. Y aprender, aunque nos dediquemos a enseñar.


LO QUE SOMOS

La imagen puede contener: playa, exterior y agua


Lo que somos se refleja en lo que escribimos. Empatía, tristeza, gozo, las ganas de vivir o de morir. Frialdad, distancia, desconcierto, el miedo o la valentía. Vamos dejando un reguero de emociones en la hoja de papel o en la pantalla del ordenador.
Somos lo que somos y lo transmitimos, porque nadie es capaz de desdoblarse del todo, deshacerse del traje que lleva puesto en la vida. En alguna parte del relato, queda la huella de nuestras pisadas, el trazo, aunque sea leve de nuestra esencia.
Si hablas como si acariciaras, escribes del mismo modo.
Si gritas, se escuchan tus gritos en el papel.
Si ironizas, la ironía te acompaña.
Si amas, transmites ese amor.

31 de enero de 2018, Estado en Facebook.