martes, 14 de enero de 2020

MÓNICA GUTIÉRREZ ARTERO

Uno de los primeros blogs que seguí cuando me introduje en este mundo de la blogosfera fue Serendipia. Reconozco que en la cabecera del blog de Mónica Gutiérrez Artero descubrí esta palabra y fue mi curiosidad lo que me empujó a indagar en su significado.

“Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera accidental, casual o por destino, o cuando se está buscando una cosa distinta.

Con nosotras, las cosas sucedieron exactamente de ese modo. No sé lo que estaba buscando cuando aterricé en su blog, realmente fue un descubrimiento inesperado y, con el tiempo, sé que también afortunado y valioso, pues tras la elegancia con la que se reseñaban los libros en ese blog había y hay una persona maravillosa. Excelente compañera y mejor amiga.

Todavía eso no lo sabía, aunque estaba segura de que, tras las reseñas que escribía con tanta pasión, habitaba una enorme narradora. Con ella, descubrí un género que para mí tiene y tendrá siempre su nombre: el feelgood.



BIOGRAFÍA LITERARIA

Mónica Gutiérrez Artero nació y vive en Barcelona.

Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, y en Historia por la Universitat de Barcelona, y la mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado en el ámbito de la comunicación y la enseñanza.

Empezó a escribir ficción cuando todavía era una niña, en la escuela, donde sus maestros se dieron cuenta de la enorme capacidad que tenía para transmitir con las palabras. En el instituto, Mónica ganaba cada año los premios Sant Jordi de narrativa breve y poesía, primeros pasos necesarios para ir construyendo los cimientos de lo que sería en el futuro su recorrido como narradora.

Escribe despacio, porque a veces sus actividades personales no le dejan tiempo, pero se ha propuesto que nunca pase una semana sin escribir un capítulo y quizá por eso lleva una trayectoria pausada pero constante. Lectora de todos los géneros, considera que un buen libro es aquel que está exquisitamente escrito y que emociona. Busca en sus lecturas originalidad y estilo, y le encantan los personajes excéntricos, las comedias clásicas y reconocer a un autor por su prosa.

En ella, como narradora, todas estas características están conseguidas.

Lo que le hizo tomarse en serio esto de ser escritora de ficción fueron dos cosas: ganar el Premio Narrativa Breve de la Universidad de Barcelona (2006) y leer a D. E. Stevenson y “La sociedad literaria y el pastel de patata de Guernsey”. El jurado del premio, catedráticos universitarios, la animaron a enfocarse a la escritura. Pero si algo fue definitivo fue descubrir el género feelgood de la mano de Stevenson, el empujoncito que necesitaba para pensar en una novela. Cuando terminó el libro de Shaffer se dijo: “yo quiero escribir así, justo así, contando historias pequeñas de personajes pequeños, hacer sonreír al lector”.

LA CORRECCIÓN COMO MARCA PERSONAL

Mónica Gutiérrez dice que en Historia le enseñaron a pensar y en Periodismo a escribir con corrección. Todo lo que sabe de semiótica, gramática, lingüística..., lo aprendió en la Facultad de Periodismo. Una de las cosas que compartimos es el no comprender que alguien publique sin saber escribir con corrección. Al fin y al cabo, las palabras y sus mecanismos de conexión, son las herramientas del escritor y es una obligación saber manejarlas con soltura. Sabemos que existen los correctores que pueden acabar de encontrar esos pequeños fallos que todos inevitablemente cometemos, pero deben ser eso, pequeños.

El trabajo principal siempre tiene que ser obra del escritor que firma la obra.


SERENDIPIA, EL BLOG.

Hace unos diez años, Mónica decidió abrir un blog de reseñas literarias para compartir con otros lectores sus libros preferidos. La idea que tenía en mente era que reseñar lecturas le ayudaba a mejorar la fluidez y la expresión, a resumir, a opinar con respeto y a analizar a fondo lecturas que le encantan. Se puso manos a la obra y construyó un espacio en el que, además, ofrecía un extra que no tiene casi ninguno de los blogs que sigo, incluido el mío, y es que ella siempre reelabora las sinopsis de las novelas. Tanto es así que, en una de las que hizo a uno de mis libros, le pedí permiso para utilizarla en lugar de la mía, porque era infinitamente mejor.

Recuerdo Serendipia como un remanso de paz. Siempre que entrabas a leer su opinión de una novela te ibas con una sensación maravillosa, aunque la mitad de las veces ni siquiera hubieras oído hablar del libro. Porque, otra cualidad de Mónica es que lee alentada en exclusiva por sus deseos lectores: busca libros que le llamen la atención y la da lo mismo si son de hoy de ayer o de hace un siglo. En todos ellos descubre valores positivos y sus impresiones de lecturas despiertan el deseo de quienes están al otro lado de la pantalla.

Más de una vez, sus recomendaciones han acabado siendo lecturas para mí.

Hace un tiempo, cuando su nombre como escritora empezó a sonar con fuerza, trasladó su blog y usó su nombre para presentarlo, pero siempre, de alguna manera, será Serendipia, porque el espíritu de esta escritora de raza está presente en él.

CUÉNTAME UNA NOCTALIA.

Estábamos a finales de 2012 cuando recibí un correo de Mónica. Yo ya había publicado algunos libros y ella me preguntó si me apetecía leer uno que acababa de terminar. Me sorprendió mucho, la verdad, porque aunque yo sabía que detrás de la persona que firmaba las reseñas de su blog había alguien que escribía muy bien, no tenía ni idea de que estaba inmersa en una novela. Ella es tímida y esa timidez le había hecho no decir una sola palabra de su proyecto, como tampoco había contado en público sus logros literarios ni sus premios.

Sin saber qué me iba a encontrar, empecé a leer Cuéntame una noctalia (Amazon, 2012).


Fue una delicia perderse por las páginas de un cuento de invierno, ambientado en Mic Napoca, un lugar tan inolvidable que, por más que pasan los años, siempre recuerdo. Sobre todo cuando entro en Pedraza (Segovia), que no es ni por lo más remoto el pueblo de su novela, pero que para mí se convirtió, en la imaginación, en mi Mic Napoca particular.

Mientras leía, era capaz de sentir el frío de las calles o el calor de la chimenea. Podía oler las magdalenas del Sinaloa, podía sentirme parte de esa historia en la que, además, iba en zapatillas. Porque eso es el feelgood y esa es la magia de Mónica, en hacerte sentir en casa y bien, muy a gusto entre sus palabras que se convierten en sensaciones que se quedan contigo.

La novela hizo que yo, y como yo muchas más personas, descubriéramos que hay libros que tienen mucha magia envuelta en el relato de la sencillez de las cosas cotidianas. Que una taza de té al calor de la chimenea es tan emocionante como veinte asesinatos en serie, aunque te deja mejor el cuerpo, por supuesto.

UN HOTEL INOLVIDABLE

Después de esa experiencia, llegó  Un hotel en ninguna parte (Amazon, 2014). Otra vez tuve la inmensa suerte de descubrirlo un poco antes que los lectores y, si en la primera novela me había sentido bien, esta superó todas mis expectativas.


Es una novela epistolar, pero con cartas del siglo XXI; son los correos electrónicos sin respuesta los que constituyen el armazón de esta novela. Varios personajes van contando una historia que sirve de hilo conductor, y que tiene que ver con un camino en mal estado que hace que el hotel se convierta prácticamente en inaccesible. Pero no es eso lo que importa en este libro: son todas las pequeñas historias que contiene, los magníficos personajes que están caracterizados a la perfección. Unos, a través de las palabras que van escribiendo en esos correos. A otros los conocemos a través de los primeros.

Prima en la novela un excelente sentido del humor que convierte las situaciones muchas veces en cómicas.

EL SALTO AL MUNDO EDITORIAL

No hacía falta ser un lince para darse cuenta de que Mónica Gutiérrez enseguida acabaría llamando la atención de una editorial tradicional. No solo por la maestría que muestra en el uso de las palabras, en la imaginación que desborda en sus historias y ese sentido del humor tan especial, sino porque Un hotel en ninguna parte batió records de ventas y de permanencia en el top de las novelas más vendidas en Amazon. Y, no solo eso, convenció a lectores poco propensos a leer nada de este género que acabaron rendidos a sus pies.


La primera novela con editorial de Mónica fue El noviembre de Kate (Roca, 2016). Otra vez, no sé si pretendiéndolo o no, una de sus novelas volvía a ambientarse en invierno. Eso tienen en común sus tres primeras novelas, el frío que invita a tomar un té calentito, un frío que solo es escenario, porque la calidez de la escritura lo inunda todo. Una tormenta de nieve hace que los personajes se queden encerrados durante unos días en una casa, pero dentro se puede estar en calcetines porque así es como te sientes.

LA LIBRERÍA DEL SEÑOR LIVINGSTONE


Mónica Gutiérrez participó en la antología La librería a la vuelta de la esquina con un relato en el que aparecía una librería extraordinaria. Cuando lo leí, creo que le dije lo mismo que todo el mundo, que quería que me contase muchas más cosas de aquella librería, que me había enamorado del escenario que había planteado en ese cuento.


No tardó mucho en publicar La librería del señor Livingstone, la novela que constituía su vuelta a la autoedición. Si hay algo que tiene claro es que quiere mantenerse como autora híbrida, unas veces publicando con editorial y otras probando suerte en solitario con sus historias. La verdad es que la suerte la necesita poco, porque si has leído a Mónica quieres volver a ella.

Y LLEGÓ EL VERANO


Mi teoría de que en Mónica el invierno era el protagonista casi absoluto de su narrativa se vino abajo con su siguiente novela: nada más bajar del coche en el pueblo de su infancia, Serralles, Helena recibe una bofetada de calor. Recuerdo que cuando vi el título de esta novela, Todos los veranos del mundo (Roca, 2018), pensé que tal vez Mónica había decidido cambiar de registro, que era posible que estuviera ante una novela diferente a las anteriores, pero no fue así. Otra vez encontré las mismas sensaciones, aunque esta vez sí que hay algo más de romance. Transmite paz, nostalgia, felicidad… pero que también hace pensar. No recuerdo que en ningún otro de sus libros me parase tanto a poner señaladores de colores a las frases que me iban llegando dentro.

Y eso que me lo bebí, que solo me duró una tarde de verano porque no podía dejar de leer.

Eso es algo que siempre busco en los libros y que después me hace sentir culpable. Quiero libros que me evadan del mundo, que me hagan olvidar los problemas cotidianos y Todos los veranos del mundo lo consigue.

ALICE LOVELACE

Mónica es una aventurera, aunque su timidez le impida verse a sí misma en el espejo de este modo. Lo es porque un día decidió que tenía ganas de cambiar de registro y lanzarse a escribir una novela de fantasía y para ello eligió un seudónimo. Alice Lovelace fue el nombre elegido para presentarse. De pequeña, una de sus maestras le dijo que le gustaban sus relatos porque estaban justo en el límite entre la realidad y la fantasía. Quizá siempre es así, sus novelas, aunque se muevan en la realidad, tienen determinados toques fantásticos, pero en ninguna predomina la fantasía como en esta, El invierno más oscuro (Amazon, 2018).


Otra vez en invierno se convierte en protagonista de sus páginas.

En esta novela, vampiros y humanos conviven, y Mónica construye una historia que cabalga entre el romance y lo paranormal, con el sello inconfundible del feelgood subyaciendo en sus líneas. Y es que, aunque quiera desprenderse de alguna manera de su otro yo adoptando un seudónimo, la realidad es que su yo narrador siempre está presente en la novela. Es ella, es su voz la que inunda cada página, porque es de las personas que escriben desde el corazón y, en realidad, solo tenemos uno, por grande que sea.

UNA ANTOLOGÍA SOLIDARIA

Mónica Gutiérrez forma parte de esta antología de la que vengo hablando en todas estas entradas, Un 4 de febrero. Fue a través de ella por lo que yo supe del proyecto y me animé a participar. Su relato, El truco de las naranjas, ha sido uno de los que más críticas positivas ha cosechado de los lectores,
quizá por la dulzura de su narrativa.




SU ESTILO LITERARIO

Las novelas de Mónica Gutiérrez Artero cuentan historias cotidianas con un punto de vista humorístico, al estilo de P. G. Wodehouse, E.F. Benson, Arnold Bennett o D.E. Stevenson. Se encuadran en el feelgood, un género literario que tuvo su época de esplendor en la Gran Bretaña de la Segunda Guerra Mundial con autores como P. G. Wodehouse, Stella Gibbons, Dorothy L. Sayers, A. G. Macdonell, James Herriot, Frank Baker, E. M. Delafield, etc. Una tradición de género literario que hundía sus raíces en los inicios de ese mismo siglo y a finales del XIX, con autores que se desmarcaron de la literatura de Virginia Wolfe, D. H. Lawrence o James Joyce, por ejemplo, para seguir senderos más ligeros y algo singulares para la época, como E. F. Benson, Earl Derr Biggers, George Barr MacCutcheon, Winifred Watson, o Arnold Bennett, entre otros.

Pero más allá de las fuentes donde bebe su narrativa, Mónica tiene un estilo reconocible por el uso del lenguaje que hace, un lenguaje valorativo positivo que consigue que el lector sienta paz y termine sus libros con una sonrisa. Si somos como hablamos, diríamos que ella es un maravilloso y estupendo día de primavera, aunque sus novelas, casi en su totalidad, transcurran en invierno.

Como autora, reivindica la definición de literatura feelgood y siempre que puede la recuerda, porque está cansada de que la confundan con otros géneros o que la desprecien. Como ella, yo pienso que hay novelas buenas y malas en todos los géneros literarios, es mezquino y simplista generalizar.

¿Conocéis a Mónica? ¿No? Estáis tardando.

miércoles, 8 de enero de 2020

UN COMENTARIO SOBRE LA COLINA DEL ALMENDRO

De la última novela he recibido, con una diferencia abismal, muchos más comentarios que de las otras, aunque en los sitios habituales donde los dejan los lectores en las redes (Amazon, por ejemplo) esto no se refleje del mismo modo. Todos ellos, desde el que solo pone dos palabras, hasta los que le han encontrado peros a la novela, o los que me decían que no sabían cómo decirme lo que habían sentido, los he agradecido muchísimo y me han hecho sentir mil emociones. Cambiar en cierto modo el registro, aunque yo lo haga casi siempre, da un poco de miedo y encontrar respaldo por parte de los lectores es magia.

Hay uno que quiero guardar aquí.

La colina del almendro (Top Novel) de [Esteban, Mayte]

Todos tenemos días complicados. Por lo que sea, no hace falta que en nuestra vida se produzcan tragedias enormes. A veces la rutina se descoloca y de pronto todo lo que nos sujeta en vertical se desmorona. Nos caemos. Levantarse es la única opción, pero cuando ya tienes una edad empiezas a tardar un poquito. Te cuesta más.

Sin manos a mano se hace mucho más complicado.

El día que llegó el comentario de Alicia Sab yo había tenido un percance con el suelo. Por ahí andaba, recopilando fuerzas, cuando sus palabras llegaron a mis ojos. Me emocioné. Pero no un poco, me emocioné muchísimo.

Por eso las quiero guardar aquí porque, aunque están en Facebook, eso se pierde en el maremágnum de publicaciones diarias, así que me lo archivo en el blog. Alicia era una absoluta desconocida para mí y eso multiplica las sensaciones.

¿La queréis leer?

¡Buenas tardes!

Sí, sí, a pesar de estos días de reuniones, comidas, felicitaciones y demás, sigo manteniendo, y muy vivo, mi vicio favorito.

Terminé hace un par de días, “La Colina del Almendro” de Mayte Esteban, que llega a mí, a través de otro gran escritor, Víctor Fernández Correas. ¡Gracias, Víctor, excelente recomendación!

Impresionante historia de la vida de una aristócrata inglesa, Mary, obligada a casarse con un rico, y plebeyo, comerciante de Boston, debido a los problemas económicos de la familia. Y por poderes.
Pensáis que ya os desvelé la trama, ¿verdad?  Pues, ni idea de lo que os espera....fuerza, superación, esperanza, culpa, odio, envidia, celos, rencor y amor. Sobre todo, amor.

De agosto de 1913 a abril de 1917, asistimos al sobrecogedor cambio, en la vida de Mary, y de la sociedad en la que vive. Una superviviente nata.

Una apasionante historia de amor, (yo diría que tres, pero bueno…) imposible hasta casi el último minuto. Un amor que pervive en el tiempo y supera todas las dificultades.

Unas vidas, las de su familia y conocidos entrelazadas por un secreto que, cuando se desvele, las cambiará para siempre.

Una trama perfectamente urdida, que te mantiene en vilo hasta el último momento.

No sé si es una novela histórica. O una historia de amor perfectamente ambientada en Inglaterra, y con algunas pinceladas de América. O la historia de supervivencia y adaptación a las circunstancias, en cambio continuo, que le toca vivir a Mary.

De cualquier forma, es una preciosidad. Se lee de maravilla.

Mayte nos describe con exactitud y claridad por medio de los personajes, que pertenecen a las clases sociales del momento, los acontecimientos de estos duros años de principios del siglo XX y de la I Guerra Mundial, que cambiarán el mundo.

Si no la leéis, os perderéis una cuidadísima ambientación y presentación de costumbres, la forma de entender la vida de una sociedad que desapareció, desconocida, casi imposible de comprender para nosotros. ¡Y para las mujeres, ni os cuento…, increíble!

Además de manera fácil, sin engorrosas descripciones, son los personajes quienes nos dicen cómo viven, qué sienten y cómo juzgarían los demás sus acciones.

Se me viene a la cabeza la abuela de Mary, la duquesa. Gran dama del momento. Genialmente dibujada. Dos, tres apariciones, pero más que suficientes para saber cómo piensa, qué siente, el poder que le confiere su título y el respeto que causa.

Como buena escritora, nos presenta el corazón del ser humano en cada uno de sus personajes, desde el más noble y generoso, al más vil y degenerado. Todos tienen cabida en su historia y, son como son, por algún motivo, que también nos cuenta.

Gracias Mayte, he disfrutado leyendo esta historia que me ha conmovido. Ha pasado ante mis ojos un mundo que se perdió, en el que vivir sobre todo para nosotras, no era nada fácil.

He visto que tienes más obras publicadas, las iré leyendo. Y, Además, esta bellísima historia ha recibido un premio. ¡Enhorabuena, Mayte! ¡Felicidades!

Esperando el próximo ...

lunes, 6 de enero de 2020

ANTONIA J. CORRALES

Cuando llegué al mundo de la autoedición en Amazon, había un nombre que sonaba fuerte: un nombre de mujer. Era Antonia J. Corrales; su novela, En un rincón del alma, acumulaba reseñas positivas y una legión de lectores se sumaba cada día a sus filas, encandilada con su prosa. Antonia, activa en las redes en ese momento, aglutinó en torno a ella muchos lectores, mujeres sobre todo, que se acabaron cobijando bajo cientos de paraguas rojos, el símbolo de su novela.

La Lluvia, Monzón, Rojo, Negro, Paraguas, Naturaleza

Antes de ver su libro entre los más vendidos, no la conocía de nada. Fue a raíz de la novela cuando empecé a seguirla en Facebook, pero no había ninguna interacción más entre las dos. Quizá yo comenté alguna vez en alguna publicación de su muro, pero tuvo que llegar la reseña que hice de su libro en este blog,  para que se produjera una conversación entre las dos.

Tampoco, en aquellos momentos, fue muy extensa. Creo que fue una de muchas que los escritores de este tiempo compartimos con los lectores de nuestra obra a través de las redes sociales. Los tiempos estaban cambiando y, como escribí en este mismo blog, la relación autor-lector estaba dando un giro enorme, tan grande que ni siquiera los más avispados llegaron a darse cuenta en ese momento de lo que supondría.

En la actualidad, si no estás en las redes, no existes. Ya puedes ser académico de la lengua o un recién llegado, todos los autores tienen que tener esa presencia y esa vía de contacto con los lectores abierta. No es ya solo por lo que intuimos al principio, que resultaba enriquecedora, sino por otra razón: la velocidad a la que circula el mundo hoy en día, si no te dejas ver, te invisibiliza. En un mundo sobrecargado de libros, un escritor invisible tiene muy complicado llegar a los lectores.





El destino, ese del que habla muchas veces Antonia en sus novelas, quería que nos encontrásemos de verdad. Ella venía del mundo editorial tradicional antes de convertirse en una de las primeras mujeres que se autoeditaron en Amazon, así que, cuando yo misma me encontré en 2013 con un montón de editoriales llamando a mi puerta (siete nada menos) para quedarse con los derechos de Detrás del cristal, una de las personas a las que acudí para que me asesorase fue ella. O, si soy sincera, para no entrar en pánico, porque todo lo que me estaba pasando en aquellos días me desbordaba por completo.


BIOGRAFÍA LITERARIA.

Antonia J. Corrales nació en Madrid.

Aunque la profesión para la que se formó fue Administración y dirección de empresas, Antonia ha trabajado en muchos campos relacionados con la escritura. Ha sido correctora, lectora editorial, columnista en periódicos locales (El Telégrafo), articulista en revistas culturales (The Big Times y Gibralfaro), coordinadora radiofónica y entrevistadora en publicaciones científicas (Más Allá de la Ciencia). También han sido varias las veces que ha ejercido como jurado en certámenes literarios (La lectora impaciente), así como ha participado en otros, en los que llegó a ser galardonada con una veintena de premios internacionales.

EL PRINCIPIO


En 2005, Antonia estaba segura de que podía publicar una novela. Llevaba tiempo desarrollando la trama de Epitafio de un asesino (Titania, 2005) y quería ponerse a prueba. Tras hacerse con un ordenador, se dispuso a tejer aquella historia que acabó siendo publicada. En ella, el misterio, el suspense y la historia se dan la mano para un escalofriante relato de asesinatos en serie enlazados con un secreto que se remonta a tiempos del monarca Felipe II. Esta primera novela le abrió las puertas del mundo editorial y posteriormente fue reeditada (en 2016) por Ediciones B.

Resultado de imagen de epitafio de un asesino

Antonia se presenta como autora de género negro, o por lo menos muy alejada de esa narrativa con la que la conocerá el gran público en ese libro autoeditado del que hablaba al principio. De hecho, su segunda novela,  La décima clave (Ediciones Martínez Roca, 2008) seguirá la estela de la primera.  Antonia plantea una trama de misterio e intriga que parte de la convocatoria a doce forenses para diagnosticar y atajar una misteriosa enfermedad que amenaza la salud de un grupo de religiosas de un convento del norte de España. Dos de esos forenses son asesinados y aparecen con evidentes signos de tortura, así como rodeados de mensajes, símbolos matemáticos y religiosos. Treinta años después, el forense Enrique Fonseca se verá envuelto en una extraña investigación que le conducirá hasta la verdad sobre la muerte de su padre. Es una novela en la que realidad y ficción se mezclan, anticipando lo que ocurre en casi todas las novelas de la autora.

Resultado de imagen de la décima clave

Esta obra fue reeditada por Ediciones B en bolsillo en el año 2017.

Resultado de imagen de la décima clave


LOS RELATOS

Tras la lectura de En un rincón del alma, lo siguiente que cayó en mis manos de Antonia Corrales fue  La levedad del ser ( 2012, B de books), una recopilación de relatos en las que la autora sabe mostrar los sentimientos de los personajes y en muchas ocasiones deja con la boca abierta al lector al llegar a la última página.

la levedad del ser (ebook)-antonia de j. corrales-9788490190593


LA HISTORIA DEL PARAGUAS ROJO

En un rincón del alma (Aladena, 2011) es publicado en primera instancia por una editorial. Sin embargo, enseguida pasa a Amazon, donde no tarda en destacar. Y es que la historia que ocultan sus páginas tiene mucha fuerza y el atractivo irresistible de ese paraguas rojo, que muchas lectoras corren a comprar después de terminar el libro, es innegable.

Resultado de imagen de en un rincón del alma antonia j. corrales aladena

Es por ello, por haber sido una de las novelas más destacadas en ese principio de Amazon, por lo que Antonia acaba llamando la atención de Ediciones B. En 2012, la historia cambia de portada y se viste de gala para entrar por la puerta grande en las librerías. En un rincón del alma (Vergara, 2012), a la vez, también acaba siendo una de las novelas más vendidas en digital en Amazon.

Resultado de imagen de en un rincón del alma antonia j. corrales aladena

Me gustó mucho en tono narrativo, pausado pero ágil a la vez. No se necesita mucho tiempo para involucrarse con el personaje de Jimena, la protagonista, y sentirse como ella. Narrado en primera persona a través de una carta, consigue que lector escuche de primera mano las razones del personaje para haber abandonado a su familia y se sienta parte de la historia.

En un rincón del alma, además de permanecer casi siete años en el top de las novelas digitales más vendidas en España,  ha sido traducida al inglés, al griego y al italiano.

AS DE CORAZONES

Tras el rotundo éxito de la primera novela con Ediciones B, llega una segunda que sigue su estela. Sigue usando ese tono intimista, próximo y acariciador, un tono que recorre las páginas de  As de corazones (Vergara, 2013). Hay una frase en la ficha de la novela: “Profunda, intensa, una caricia para los sentidos y un disparo al corazón.” Se la dediqué tras la primera lectura, porque así lo sentí. Tres personajes se turnan para contarnos en primera persona sus vidas. Envuelta en una escritura magnífica y arropada por una trama impecable, As de corazones conmueve, pero también dispara las sensaciones del lector con cada palabra.

Resultado de imagen de as de corazones antonia corraales


LA SEGUNDA PARTE DE UN BESTSELLER

En el verano de 2016, Antonia J. Corrales autoedita en Amazon Mujeres de agua, la segunda parte de En un rincón del alma. Muy poco después, Ediciones B compra los derechos y saldrá a la calle en papel con nueva portada.

Resultado de imagen de mujeres de agua
Déborah F. Muñoz @DeborahFMu

En esta novela recupera los personajes de la primera y habla de eso que nos conduce a la felicidad como es la amistad y también el amor. En la narrativa de Antonia nunca es nada grande lo que asfalta el camino hasta esa ansiada paz que proporciona el ser feliz, sino pequeñas circunstancias, pequeñas cosas que nos va dando la vida.


Y SI FUERA CIERTO

Es la única de las obras de Antonia que siempre ha sido independiente. La publicó en marzo de 2017 y en ella aparece una realidad mágica que ya adelantaba en otras obras, pero que en esta tiene quizá por primera vez mucha más fuerza. Una oferta de trabajo lleva a Fabiola a un extraño pueblo donde suceden cosas extraordinarias. La novela es una invitación a la reflexión sobre el ritmo de vida que llevamos y, de nuevo, qué cosas son importantes y cuáles no.

Resultado de imagen de y si fuera cierto


HISTORIA DE UNA BRUJA CONTEMPORÁNEA

Antonia J. Corrales es una de las primeras autoras que publica con Amazon Publishing en España. La plataforma más importante de autoedición tiene, desde hace algunos años, una sección que funciona como una editorial tradicional. Entre los autores que se autoeditan, buscan a los que mejor les parecen y acaban formando parte de su catálogo, que no solo tiene publicación en digital, sino también en papel. Se pusieron en contacto con ella y acordaron la publicación de una trilogía en la que otra vez la magia se mezcla con la realidad.

Las tres novelas, Una bruja sin escoba (Amazon, junio 2018), La mirada de una bruja (Amazon, diciembre 2018) y El destino de una bruja (Amazon, junio 2019) ya están publicadas.

Resultado de imagen de trilogia historia de una bruja contemporanea"


EL FORMATO AUDIOVISUAL

En los tiempos que corren la literatura está explorando otros caminos para llegar a ser conocida por los lectores. Los derechos de esta trilogía que navega entre la realidad y la fantasía han sido contratados por la agencia Scenic Rights.

Además, la mayoría de sus obras estarán disponibles en breve en formato audible. En la actualidad ya se pueden encontrar En un rincón del alma y también Y si fuera cierto.

SU ESTILO LITERARIO

La literatura de Antonia J. Corrales ha sido calificada por los lectores como una manera especial de ser, de pensar, de sentir y de vivir. Sus historias están cargadas de realidad mágica y vivencias cotidianas donde el lector halla parte de él y su vida. Las metáforas, aderezadas con una prosa vibrante, poética y muy cuidada, envuelven al lector. Toda su narrativa está cargada de emotividad y, aunque en algunos momentos se ha calificado como romántica, las historias de amor que cuenta no pueden ser vistas desde la perspectiva de este subgénero. No ocupan el primer plano en sus historias, sino que aparecen como un elemento secundario en las tramas.

Los temas principales, como hemos dicho varias veces, tienen que ver con el destino, las decisiones, las casualidades y cómo todas esas pequeñas cosas que vivimos nos marcan el camino que acabamos recorriendo en la vida. Las emociones sobrevuelan las líneas de cada página de sus novelas y logran empatizar enseguida con multitud de lectores.

Pronto, os presentaré la trayectoria de otra autora de mi generación literaria.