Mostrando entradas con la etiqueta Antonia Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonia Romero. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2016

LA PIEZA QUE FALTABA DE ANTONIA ROMERO



Sinopsis:

Eva, una enfermera y fisioterapeuta, que por culpa de la crisis no encuentra trabajo en la rama sanitaria, acepta un empleo como ayudante de Carmen Grimaldos, una multimillonaria algo excéntrica, copropietaria de una cadena de hoteles, junto con Ander Izarra, su hijastro. Carmen, una vez descubre la valía de Eva para desempeñar cualquier actividad, decide nombrarla gerente, con el único fin de fastidiar a su socio. Ambos mantienen, enquistada en el tiempo, una relación de odios y venganzas. Pero lo que ella no imagina es que esa decisión cambiará su vida, la de su empleada y la de todas las personas de su alrededor.

Mis impresiones:

Esta es una de esas novelas que esperas porque te lo has leído casi todo de la autora y estás deseosa de ponerte con más. Esto, en realidad, me da siempre bastante respeto, porque, ¿imaginas que no te gusta nada lo que te encuentras? Me ha pasado otras veces. He disfrutado como una enana con una novela de un autor y llega la siguiente y me la paso preguntándome qué es lo que sucede que no logro conectar con lo que me está contando. Que ni siquiera reconozco esa manera de escribir que me enamoró, o que la historia me aburre tanto que me quedo dormida con el libro en la mano.

Con Antonia Romero, con La pieza que faltaba, afortunadamente, no me ha pasado.

Al contrario, he disfrutado la lectura mucho, la historia que urde alrededor de una colección de personajes que perfila muy bien y de los cuales no solo nos cuenta su presente, sino que araña en el pasado para que podamos entenderlos y comprender toda la trama. En ese sentido creo que podemos decir que la mayoría de ellos son redondos. Esa característica, que en la novela normalmente se reserva para los principales y un reducido número de secundarios, Antonia se la salta y dota a cada uno de ellos un pasado interesante. Es preciso, porque la historia que nos cuenta, una serie de secretos familiares que han conducido a la familia Izarra a una desestructuración que les hace pelear por todo, no se entendería sin ello.

La novela, narrada en tercera persona, empieza centrando su foco en Eva, una joven enfermera de 23 años que no encuentra trabajo en lo suyo -la crisis, ya se sabe- y que se ve obligada, como tantos otros personajes (digo, personas) a aceptar lo que va saliendo y, por supuesto, con un sueldo miserable que solo le da para pagar un apartamento que no es de los de enseñar en revistas de decoración. Su madre, le consigue una entrevista, a través de un compañero de instituto, para un súper trabajo: ser la asistente personal de Carmen Grimaldos, una anciana excéntrica que está dispuesta a pagarle por ello cuatro mil euros. ¡Toditos para ella, porque vivirá en su casa! Eva no está muy segura de que aquello sea buena idea, pero acepta.

A partir de ahí, arranca la trama. Carmen, al principio, es una cascarrabias de cuidado, maniática, antipática por vocación, pero al ir despejando las capas de cebolla con las que se protege, encontramos otra mujer diferente. Es un personaje que empieza siendo un arquetipo, pero Antonia lo maneja tan bien que acaba rompiéndolo y logra que al final te acabes enamorando de ella. Porque, en realidad, Carmen no tiene sino una enorme coraza con la que se protege de un pasado muy duro. Carmen contrata a Eva, en principio, para que la ayude a tareas cotidianas, para que la acompañe a pasear, pero enseguida sabremos que quiere de ella algo más: la envía a Barcelona, a la casa que comparte con su hijastro Ander Izarra, el hijo de su difunto esposo, para que le eche de la casa.

Allí Eva se encontrará con una parte del elenco de personajes de esta novela: Conchi, su hija Ana, Gus y, por supuesto, Ander Izarra. Ander es... un antipático, odia a Carmen y está dispuesto a hacerle la vida imposible a Eva. No soy de elegir personajes, la verdad es que en esta novela es complicado porque todos tienen su aquel. Cris, la amiga de Eva está como un cencerro, pero me gusta. Y Óscar, su novio, también. Y hay algún personaje más que me ha caído como el culo, que me reservo.

Con lo que sí me quedo es con una escena bajo la lluvia. ¡Qué bonita! Me recordaba a las pelis en blanco y negro.

¡Por cierto!

Ha habido una parte de la novela que me he leído dos veces, la primera mientras hacía la lectura y la segunda, una vez terminada, siguiendo los enlaces del índice. Ha sido una parte de la historia que me tenía enamorada perdida desde que me encontré con ella: los DM de Twitter. Al principio no entendía nada, no sabes quiénes están hablando, pero empecé a hacer cábalas yo sola, descartando a unos y otros, hasta que solo me quedaban dos. ¡Y no fallé! Mira que soy torpe con las hipótesis en la novela policiaca, pero se ve que este género se me da un poco mejor. Es una historia que, como yo he hecho, se puede volver a leer sola y es preciosa.

Esta es una preciosa novela que yo, basándome en todo lo que he leído y estudiado en relación a este género, debo catalogar como romántica. No me cabe ninguna duda, aunque se le puedan añadir matices, esos que hablan de personajes muy bien construidos o una trama solvente detrás de la historia de amor. Es romántica muy bien escrita y muy bien llevada, en realidad como deberían ser todas las novelas de este género. Y ojo, que estoy diciendo romántica, no rosa.

Tiene todos los elementos y la estructura clave de una novela romántica y explico por qué.

Dos tramas simultáneas que se van turnando a medida que se avanza en la lectura. Hay una trama principal que conduce la acción, que es la historia de la rivalidad entre Carmen y Ander, en la que ponen a Eva en medio. Hay otra trama romántica que conduce a los personajes principales y nos cuenta su romance. Y en esta novela, hay dos, porque está esa otra escondida en esos mensajes maravillosos que me han fascinado. La novela tiene también una trama secundaria, que conduce el tema de la novela, que son los errores que los personajes han ido cometiendo en el pasado y que han condicionado que su presente sea como es.

La novela tiene dos cambios de giro muy interesantes que reconducen la historia, reavivan el conflicto y nos hacen dudar acerca del desenlace y de los personajes. Tiene su final satisfactorio para el lector, muy bien resuelto y que no deja ni un cabo suelto.

¿Con esto quiero decir que solo la deberían leer las personas que leen romántica? Para nada. Antonia Romero escribe muy bien, construye personajes sólidos. Si alguien, por el hecho de que acabo de decir que es una novela romántica, la descarta en la lectura, creo que se estará perdiendo una maravillosa oportunidad de pasar un excelente tiempo de lectura.

Por los malditos prejuicios.

Sacudios la tontería y dejaos llevar por la historia.

El tiempo en el que se desarrolla la novela es actual y hay tres escenarios: Madrid, que es desde donde arranca la novela, Barcelona, el escenario principal, y Nueva York, una ciudad que es tan mágica que yo creo que muchos caemos en la tentación de utilizarla como escenario. Porque, como dicen en la novela, la hemos visto tantas veces en las películas, la hemos leído en tantos libros, conocemos tantos detalles de sus calles, parques... que parece que alguna vez hemos estado allí.

A ti, que estás leyendo estas impresiones, te digo que la leas, que le des una oportunidad.

Porque, si eres lector de los buenos, no te vas a arrepentir.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

LOS DILETANTES DE ANTONIA ROMERO


Sinopsis:

Ada tiene dieciséis años y acaba de perder a sus padres en un accidente. Desde que despertó del coma tiene extrañas pesadillas que la atemorizan y cuando alguien la toca recibe visiones de sus vidas. Su hermana se hace cargo de su tutela y se la lleva a vivir con ella a un pequeño pueblo, cercano a Barcelona. Ada intenta integrarse, y acepta retomar sus clases de piano con Andrew, un misterioso y joven profesor que despierta en ella sentimientos contradictorios. Pero cuando su piel roza la del joven inglés se muestra ante ella un personaje de otra época, un accidente de caballo y su muerte. Andrew ayudará a Ada a recordar lo que ocurrió realmente la noche en que murieron sus padres, le mostrará un mundo de oscuridad en el que cuatro razas de vampiros pueblan la Tierra. Descubrirá que su destino era ser una Diletante y tendrá que aceptar una realidad de la que ya no puede escapar y en la que quizá no pueda sobrevivir.

Mis impresiones:

Siempre digo que no me gustan las novelas de vampiros, aunque me leí enterita la saga Crepúsculo. ¿Por qué lo hice? Bueno, porque una de mis chicas, Estela, llevaba tiempo sin leer y de pronto, al tropezar con Bella y Edward sintió una especial fascinación por ellos y me trajo el primero de los libros a casa entusiasmada. Yo intento compartir las lecturas para que puedan hablar de ellas con alguien y, de ese modo, fomentar su amor por los libros. Me parece mucho más motivador que una simple recomendación así que empecé a leer. El primero reconozco que me enganchó pero de ahí en adelante me costó horrores seguir con la saga y si lo hice fue precisamente para poder compartir impresiones con ella.

Cuando Antonia Romero presentó Los Diletantes yo ya había leído sus dos novelas anteriores, Peso Cero y La Tumba compartida, así que partía con la ventaja de saber que me gusta mucho cómo escribe. Antes incluso de leer ni una sola reseña de la novela sabía que era más que probable que me gustase, a pesar de los vampiros.

Y no me equivoqué.

El planteamiento de la novela que hace Antonia Romero me gustó desde el principio. Ada, la protagonista, aparece como una muchacha normal que ha perdido a sus padres en un accidente de tráfico y que por ello tiene que irse a vivir con su hermana. Ada ha permanecido dos meses en coma, debido a las secuelas, y la conocemos cuando empieza en un instituto nuevo en el que su hermana es la profesora de matemáticas. Nada en ella se sale de lo común salvo las extrañas visiones que tiene cuando toca a alguien, por lo que evita el contacto físico con todo el mundo. Los adolescentes que rodean a Ada son normales, con las mismas inquietudes y conversaciones que me encuentro a diario y el mundo que empezamos a conocer es perfectamente reconocible, lo que para mí es uno de los principales atractivos del libro. Todo empieza a cambiar cuando conoce a Andrew, un joven de veinte años que se convertirá en su profesor de piano, y que aparecerá para ayudar a Ada a recuperar la agilidad de sus dedos tras el accidente y retomar su entrenamiento con el piano.

Pronto, Ada se empezará a dar cuenta de que hay muchas incógnitas en torno a él. Las visiones que percibe con respecto a Andrew pertenecen a otra época y eso desconcierta a la chica tanto como lo que empieza a sentir por él. Ada va descubriendo su propia historia a la vez que el lector porque Antonia elige la primera persona para narrar esta novela, salvo en algunos momentos en los que le narrador se vuelve omnisciente para que los lectores podamos completar el cuadro.

Es interesante cómo Antonia nos presenta a las cuatro razas de vampiros que pueblan el mundo: Los Diletantes, los Cambiantes, los Vetalas y los Vampiros originales y cada uno de los roles que estos tienen dentro de la sociedad sin que los humanos sean conscientes de ellos. Todo está perfectamente construido de manera que la credibilidad en torno a la historia se sostiene.

Me han gustado mucho los personajes, perfectamente perfilados. Ada, la protagonista, va siempre cargada con su iPod y por ello en la novela aparecen constantes referencias musicales que también la perfilan (igual que somos lo que leemos, somos lo que escuchamos) y es mucho más madura que las niñas de dieciséis. Andrew es misterioso pero ejerce una atracción en ella tan grande como en el lector. Sus compañeros de instituto son reales, palpables, tanto que a David, por ejemplo, le pude poner rostro porque conozco a alguien sumamente parecido. Y otros personajes que me han encantado son la hermana de Ada y Verner, el Diletante que tiene como misión proteger a Ada.

La novela pertenece a una saga que se llama El Quinto Sello y es la primera de las cinco novelas que la conformarán. Teniendo en cuenta que la primera novela se llama Los Diletantes, la segunda, Los Cambiantes (ya está disponible en ebook), sospecho que cada una irá enfocada a una de las razas de vampiros aunque… os he dicho que son cuatro, así que en la quinta nos sorprenderá seguro.

No quiero contaros más, sólo añado que ha sido una lectura plenamente satisfactoria y que, a pesar de ser una saga, la novela es autoconclusiva, lo que no quiere decir que no deje con unas ganas tremendas de continuar queriendo saber.


Ahora que la Navidad nos deja un poco de tiempo. ¿No te apetece leer un poco? Puedes empezar por Los Diletantes, por ejemplo.


domingo, 5 de mayo de 2013

MUCHAS GRACIAS

Hay un refrán que dice que es de bien nacidos ser agradecidos, así que yo quiero desde aquí, desde mi rincón, darle las gracias a Antonia Romero, autora del best seller digital La tumba compartida, por este regalo que me hizo el otro día: un vídeo que en apenas treinta segundos resume mis cuatro libros.

No sé si sabré ponerlo para que aparezca una imagen o solamente saldrá el enlace, ruego perdonéis mi torpeza. Poner vídeos en el blog lo suspedí en primero de blogosfera y todavía no he sido capaz de recuperar la asignatura. Al final, llegaré al final de la carrera de blogs y me quedaré sin la licenciatura por culpa de esto, lo estoy viendo.


Nada, prometo que lo he intentado pero soy incapaz, así que tendréis que fiaros de mí y creer que detrás de esa palabra hay unas imágenes.

* Esto lo escribí antes de recibir clases particulares de Pilar Palel. ¡Gracias! ¡Al final me saco la carrera! Ahí está el video!!!!!!!!!


Tengo que decir que el vídeo me hizo mucha ilusión. Es una de esas cosas que dices que harás algún día, pero que vas dejando aparcadas y que de pronto alguien se tome la molestia de hacerlo por ti... te quedas con la boca abierta y sin saber qué decir, salvo muchas gracias.

Otra vez.

Aprovecho el día que es hoy para felicitar a todas las madres, a la mía, a las vuestras... A esas mujeres que nos enseñan a ser personas con su ejemplo, que no nos fallan.

A todas, un beso de hija.

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA TUMBA COMPARTIDA DE ANTONIA ROMERO



Sinopsis:

Maite, una joven anticuaria que viene acarreando cierto sentimiento de culpa desde la desaparición en el pasado de un miembro de su familia, va a ver su rutina alterada. Un día llega a su tienda, que dirige con su socio Adrián, un extraño amuleto corazón egipcio, de la época del faraón Akhenatón.

Maite, Adrián y el conocido arqueólogo Mauricio Varona, además del equipo de éste, inician una expedición a Egipto en busca de la tumba de la reina Nefertiti, esposa del faraón. Pero todo se complica con muertes inesperadas, hallazgos de cadáveres, desconfianzas, envenenamientos, identidades desconocidas, que el lector va descubriendo y destapando de la mano de Maite.


Mi opinión:

Éste fue mi primer regalo de este último cumpleaños, que me entregaron unos días antes porque soy una impaciente. Llevaba tiempo deseando leer el libro de Antonia Romero porque ya había tenido el placer de leerla antes. Empecé a conocer su trabajo a través de otra de sus novelas, Peso cero, que me llamó más la atención al principio y que no me decepcionó en absoluto. Tienes su reseña aquí, por si quieres echar un vistazo. Fue uno de los libros que más disfruté este verano.

La Tumba compartida narra la historia de Maite, una anticuaria que de pronto ve su vida envuelta en un doble dilema. Por un lado, un programa de televisión le ha devuelto a su hermano, perdido hace mucho tiempo, y por otro, la llegada de un amuleto a su tienda de antigüedades, que parece más una imitación que algo auténtico, y que desencadena una expedición a Egipto, para tratar de encontrar la tumba de Nefertiti. A partir de ahí su vida sufre un vuelco, se ve envuelta en muertes inesperadas, traiciones, secretos guardados durante años…

El libro está estructurado en dieciocho capítulos, un epílogo y unas páginas finales que rematan la historia de una forma deliciosa. Cada uno de los capítulos comienza con un fragmento de textos de las pirámides y en ellos, Antonia, hábilmente, va entrelazando la aventura arqueológica con los sentimientos de Maite. Los cambios de giro en la historia, sobre todo en la última parte, son constantes, dejando al lector desconcertado en muchas ocasiones, sin saber muy bien a quién atribuirle el papel del "malo".

El mosaico de personajes que nos muestra el narrador en tercera persona es amplio. Conocemos así a Víctor, el hermano perdido de Maite, un hombre normal, con una vida tranquila y estable a quien de pronto todo se le pone patas arriba cuando su hijo Marc, que está viendo la televisión, le cuenta que cree que es él la persona a la que buscan en el programa. Marc es otro personaje que me ha gustado mucho, un chico apasionado con Egipto que a lo largo de la historia tendrá su importancia. Sin pretenderlo sirve de nexo de unión entre la anticuaria y el arqueólogo Mauricio Varona, un personaje que durante el relato fui incapaz de saber si me caía bien o mal. Supongo que ahí está parte de su encanto, de hecho, todos los personajes están muy bien construidos.

La relación de Maite con su socio, Adrián, finiquitada desde hace tiempo para ella al comenzar la novela, y la presencia en su vida de Mauricio, establece un triángulo entre los personajes, apasionados de la arqueología. Los datos que aporta Antonia sobre el antiguo Egipto son amplios y quienes sienten interés por las primeras civilizaciones de la Historia, seguro que los disfrutarán.

Me ha gustado mucho Helena, la madrastra de Víctor, y cómo Antonia ha sido capaz de unir perfectamente dos historias tan aparentemente dispares como la búsqueda de la tumba de Nefertiti con la historia actual del hermano encontrado. En realidad podrían considerarse dos caras de lo mismo, búsquedas del pasado para entender por qué las cosas sucedieron de un modo u otro.

Os animo a que le deis una oportunidad. Además, ya no hay excusa posible. Existe en formato digital pero también podéis, como he hecho yo, leerlo en papel. Desde febrero está disponible en tapa blanda, en Ediciones B.




martes, 25 de septiembre de 2012

PESO CERO DE ANTONIA ROMERO.


SINOPSIS (extraída de Amazon)
Peso cero es una magnífica y valiente historia sobre la anorexia, la familia y su entorno. La historia de Alicia, una niña de catorce años que sucumbe a la anorexia, le sirve a la autora para reflexionar sobre las carencias que llevan al ser humano a caminar con muletas invisibles. El lector se verá impelido a seguir leyendo hasta el final, acompañado por una gran riqueza en los personajes que se entrecruzan. Esta novela nos lleva a comprender, no sólo el drama de la anorexia, que es el hilo conductor y nervio de la historia, sino también las deficiencias de una existencia poco atenta con la propia vida y de la lucha, con frecuencia a ciegas, por lo auténticamente valioso. 

Mi opinión.

Me acerqué a esta novela de Antonia Romero porque quería saber más sobre la anorexia, esa enfermedad del alma, como en algún momento la llama la autora en la novela, que se refleja en el cuerpo destruyéndolo por completo, llevándolo a un extremo de debilidad que el último paso, en los casos más graves, es la misma muerte. Al empezar la lectura me encontré con una novela que va alternando dos historias: una de ellas, en cursiva, narra la estancia en el hospital de una muchacha enferma de anorexia mientras que la otra, la trama principal de la novela nos muestra a la familia de Alicia antes de que la enfermedad se apodere de ella, por entonces una niña de catorce años.

Andrea y Mario, los padres de Alicia, no están pasando por su mejor momento sentimental y la ruptura de la pareja parece inminente pero el destino se cruza y no hace falta: Andrea fallece en un accidente. Mario carga con la culpa de no haber sido capaz de quererla hasta el final y no se da cuenta de que Alicia, quizá por la tristeza que le genera la pérdida de su madre y también porque el problema con la no aceptación de su cuerpo ya estaba ahí, va cayendo en las redes de la enfermedad.

En la historia, llena de reflexiones y sentimientos, conoceremos bien a Mario, llegando a querer a este hombre que se enfrenta a algo que le supera. Su apoyo, ateo como es él, curiosamente lo encuentra en Sor Lucía, una joven monja que acabará siendo también uno de los principales apoyos de Alicia, un personaje cargado de misterio.

No os cuento más, quiero que os perdáis entre las páginas de Peso Cero y descubráis todos sus secretos. Quiero que seáis vosotros quienes, de primera mano, conozcáis a Cristina y a Isabel, a Juanjo y Marga; que os empapéis de sus problemas que, seguro que en algún instante, no os suenan tan lejanos.

Peso cero es una novela que podéis conseguir en Amazon.